Huertos en formación: Fundamentos y técnicas de ramificación en cerezos

Huertos en formación: Fundamentos y técnicas de ramificación en cerezos

Por Emilio Martínez, Ing. Agrónomo, David González Ing. Agrónomo, y Carlos Tapia, M.Sc., Director Técnico Avium SpA.

Al iniciar un proyecto agrícola suele primar el optimismo respecto a los resultados esperados. Sin embargo, la realidad muchas veces presenta señales que anticipan escenarios más complejos para la fruticultura, lo que dificulta cumplir con las proyecciones iniciales y extiende los plazos de recuperación de la inversión (payback) según los flujos de cada temporada.

En este contexto, la etapa de formación del árbol durante los primeros años del huerto adquiere una relevancia fundamental, pues de ella depende la eficiencia futura en la producción y, en consecuencia, la viabilidad económica del proyecto. Un huerto bien conformado permite una entrada temprana en producción, facilita las labores de manejo y asegura un potencial productivo sostenible en el tiempo.

Por ello, resulta esencial contar con la mayor cantidad de información técnica disponible acerca del cultivo, considerando tanto los aspectos productivos como los de exportación y comercialización, con el fin de tomar decisiones estratégicas desde el inicio y asegurar la rentabilidad a largo plazo.

El cerezo presenta un hábito de crecimiento acrotónico, es decir, concentra su desarrollo en la parte superior del eje, con una tendencia a extender sus ramas principalmente en la zona aérea. En este sentido, la aplicación de técnicas que promuevan la ramificación lateral resulta clave para lograr una adecuada formación y, posteriormente, una mayor productividad del huerto.

La emisión de ramas laterales está regulada por un complejo balance hormonal, determinado principalmente por la dominancia apical ejercida por las auxinas y su interacción con citoquininas y giberelinas (Cline, 1997). Las auxinas, producidas en el ápice de los brotes, inhiben la brotación lateral, mientras que las citoquininas promueven la división celular y la formación de brotes laterales.

Una de las estrategias más utilizadas para fomentar la ramificación consiste en el uso de reguladores de crecimiento, principalmente 6-BA en combinación con giberelinas (GA4 y GA7).

Durante la temporada 2018–2019 se evaluaron distintas técnicas de promoción de ramas en huertos en formación de diversas variedades, con cuatro tratamientos: un testigo sin ramificación (T0), T1 con GA4 y GA7 combinado con 6-BA, y T2 y T3 con citoquininas sintéticas (TDZ) aplicadas al árbol mediante diferentes metodologías (Tabla 1).

Tabla 1. Técnicas de ramificación en huertos en formación de cerezos.

Las evaluaciones se realizaron en plantas de los cultivares Santina, Lapins y Regina injertadas sobre portainjertos Colt y Gisela®6, a partir del estado fenológico de “puntas verdes” en yemas vegetativas (Fig. 1). En el tratamiento T1 se realizaron incisiones en pisos cada 25 cm, dejando los últimos 30 cm del eje sin cortes.

Figura 1. Estado fenológico de puntas verdes.

Las evaluaciones consideraron el porcentaje de brotación final, contabilizando los brotes que superaron los 50 cm. a los 90 días después de la aplicación. En el cultivar Santina, el tratamiento T1 presentó el mayor porcentaje de brotación, mientras que en los cultivares Lapins y Regina los tratamientos T1 y T2 destacaron sobre el testigo (T0) y T3, mostrando diferencias estadísticamente significativas.

Dado que no sólo importa la cantidad de ramas, sino también su longitud, se consideró el largo total de aquellas ramas mayores a 50 cm., 90 días después de la aplicación (Tabla 2).

Tabla 2. Número de brotes (>0,5 m) y longitud total de brotes por tratamiento.

De acuerdo a estas mediciones se obtuvieron los siguientes resultados por cultivar:

  • Santina: T1 presentó los mejores resultados en número y longitud de ramas, seguido de T2, ambos diferenciándose estadísticamente del testigo y T3.
  • Lapins: T2 destacó en número de brotes, mientras que tanto T1 como T2 lograron mayor longitud de ramas en comparación con T0 y T3.
  • Regina: T1 y T2 mostraron diferencias estadísticas a favor en ambos indicadores, con más ramas efectivas y mayor longitud respecto a T0 y T3.

Estos resultados permiten concluir que la inducción temprana de ramificación mediante reguladores de crecimiento, ya sea la combinación GA4 + GA7 + 6BA o Citoquininas + AG3, permite obtener un mayor número de ramas laterales de longitud adecuada (>0,5 m), condición indispensable para conformar una estructura productiva equilibrada.

En la actualidad, diversas investigaciones han permitido concluir que el tratamiento T1 es el que ofrece los mejores resultados en las variedades comerciales de la zona central de Chile, siempre que se aplique en el estado fenológico óptimo y bajo una adecuada supervisión de su ejecución.

Fuente:

  • Cline, M. G. (1997). Concepts and terminology of apical dominance. American Journal of Botany, 84(8), 1064–1069.
Compartir

Noticias Relacionadas

El pasado 26 de agosto de UPL a través de Natural Plant Protection (NPP) realizó...
Semana 35.
El presidente de la Asociación de Viveros de Chile analizó el nuevo escenario que vive...
Compartir

Otras noticias

El pasado 26 de agosto de UPL a través de Natural Plant Protection (NPP) realizó...
Semana 35.
El presidente de la Asociación de Viveros de Chile analizó el nuevo escenario que vive...
La iniciativa, liderada por la investigadora del Centro Regional INIA La Platina, Dra. Danae Riquelme,...
Con Luna®️ Experience asegura la calidad y seguridad de tu fruta para los mercados más...
En estos momentos, la nutrición y estimulación adecuada pueden marcar la diferencia para asegurar una...