El receso invernal: Un período clave para mantener la sanidad del huerto

El receso invernal: Un período clave para mantener la sanidad del huerto

Artículo elaborado por el equipo técnico de Avium SpA.

Cuando ya se comienzan a ver los primeros esbozos de una correcta entrada en dormancia de las plantas, considerando las condiciones climáticas positivas, se debe comenzar a preparar para lo que será el manejo fitosanitario durante el periodo de receso invernal. 

El período otoño-invierno tiene una gran importancia debido a que los árboles de hoja caduca experimentan distintos procesos fisiológicos, expresados principalmente como abscisión foliar, un proceso clave donde ocurre la senescencia y posterior caída de hojas.

Algunos factores, como la disminución de la temperatura ambiental, incremento de humedad relativa, disminución del fotoperiodo y manejos culturales como son el cese del período de nutrición poscosecha hasta finales de febrero y la disminución progresiva del riego hasta fin del mes de marzo, favorecen la acumulación de inhibidores del crecimiento, deteniéndolo y favoreciendo la caída de las hojas marcando el inicio de la dormancia.

Esta etapa se caracteriza por una drástica disminución de la actividad metabólica y se manifiesta al final del período de poscosecha, acompañado de manejos que se realizan durante la fase de transición con el objetivo de aclimatar o “endurecer” a la planta para el receso invernal.

Desde el punto de vista sanitario, previo a la caída de hojas es el momento óptimo para realizar la poda sanitaria, ya que durante esta fase se puede visualizar el material infectado (plantas y ramas enfermas y muertas, etc.). Es fundamental proceder a la eliminación sistemática de este material, disminuyendo los focos de infección y la erradicación de los patógenos. El uso de pastas cicatrizantes con acción fungicida es fundamental dada la alta intervención realizada en la planta.

Durante la fase caída de hojas es importante tener un adecuado control fitosanitario debido a que se generan heridas por la abscisión foliar, las cuales, se podría considerar como “pasos habilitados” para el ingreso de enfermedades. 

Las heridas que quedan expuestas durante el proceso de caída de hojas son foco de entrada de patógenos. Esto se debe mitigar realizando un programa de carácter preventivo con el objetivo disminuir la incidencia de enfermedades como el cáncer bacterial (Pseudomonas syringae pv. syringae) y diversos hongos que generan enfermedades de la madera, que muchas veces trabajan silenciosamente y son el agente primario de la muerte súbita de plantas en primavera.

Posterior a caída de hojas, siempre con un enfoque preventivo se suelen realizar aplicaciones de cobres y/o fungicidas de complemento de largo efecto residual, los cuales, se deben repetir ante condición, tales como, eventos de heladas, mas no necesariamente por eventos de precipitaciones. 

Otra labor de gran importancia es la poda invernal, en estos casos se debe tener en consideración que los cortes con un diámetro superior a 8-10 mm se deben pintar perfectamente ya que el aérea expuesta es de difícil y lenta cicatrización. De manera complementaria el uso de fungicidas biológicos es una alternativa para cubrir todos aquellos cortes con diámetro inferior a 8 mm, los cuales en la práctica son muy difíciles de pintar en su totalidad.

«La aplicación de productos a base de cobre, con foco principalmente en bacterias, se ha consolidado como una práctica estándar durante las etapas otoñales e invernales, siendo especialmente efectiva en la fase inicial del ciclo, donde se utiliza para cubrir las lesiones naturales generadas por la caída de hojas. Se recomienda realizar entre dos y tres aplicaciones a medida que avanza el proceso de defoliación. Posteriormente, se debe establecer un programa de aplicaciones sistemáticas, con intervalos de 25 a 30 días, considerando las condiciones climáticas específicas de cada micro zona de la zona central y sur de Chile. Este programa debe concluir en el estado fenológico de yema hinchada, marcando tanto la última aplicación del programa de invierno como la primera del programa de primavera», indicó el Director Técnico de Avium, Carlos Tapia.

Con el fin de implementar métodos efectivos de prevención y control frente a infecciones causadas por hongos de madera, se han llevado a cabo estudios con el objetivo de evaluar la eficacia de productos químicos y biológicos disponibles en el mercado, tanto en formulaciones de pinturas como en productos asperjables.

A lo largo del tiempo se han ido consolidando soluciones que no solo limitan la propagación de los patógenos, sino que también garantizan un control eficiente y sostenible. La utilización de productos elicitores con efecto SAR (del inglés, resistencia sistémica adquirida) estimulan la respuesta inmune de la planta o microrganismo (Bacillus, trichodermas, etc.) que compiten con enfermedades cada vez son más utilizados.

Es crucial reducir los riesgos de infecciones durante la época de otoño-invierno, implementando un programa de manejo fitosanitario adecuado que asegure la sanidad tanto de huertos en formación como en producción. Esto permitirá mantener la salud de las plantas y asegurar que el huerto llegue en óptimas condiciones a la nueva temporada productiva.

Compartir

Noticias Relacionadas

En su constante búsqueda por impulsar la productividad y sostenibilidad del agro chileno, Copeval ha...
En este nuevo capítulo, Javiera Martínez V., Ingeniero Agrónomo de #Avium, nos da a conocer...
En COMAGRO, la innovación va de la mano con los resultados. Gracias a la aplicación...
Compartir

Otras noticias

En su constante búsqueda por impulsar la productividad y sostenibilidad del agro chileno, Copeval ha...
En este nuevo capítulo, Javiera Martínez V., Ingeniero Agrónomo de #Avium, nos da a conocer...
En COMAGRO, la innovación va de la mano con los resultados. Gracias a la aplicación...
El asesor y consultor Jordi Casas explica la importancia del receso en los cerezos y...
¿Cuáles son las principales enfermedades que afectan a los cerezos durante el invierno y cómo...
Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las soluciones que Serroplast ofrece...