Consideraciones técnicas para la aplicación de rompedores de dormancia en cerezos

Consideraciones técnicas para la aplicación de rompedores de dormancia en cerezos

Artículo elaborado por el equipo técnico de Avium SpA.

La planificación y ejecución de estrategias con rompedores de dormancia cobra especial relevancia al iniciar el mes de julio, período en el cual, en la mayoría de los casos, las aplicaciones debieran comenzar a partir del día 15.

Tal como se ha indicado en artículos anteriores, el uso de este tipo de tecnologías requiere condiciones específicas para garantizar su efectividad y minimizar riesgos de fitotoxicidad, especialmente en los centros frutales.

Estos daños podrían comprometer tanto las yemas florales como las vegetativas, que serán fundamentales para el desarrollo de estructuras reproductivas en la próxima temporada.

Entre los principales factores a considerar para una correcta aplicación de rompedores de dormancia se encuentran: el estado sanitario del huerto, la adecuada acumulación de frío invernal, la fecha de aplicación, la concentración de la solución, la cobertura y la calibración del equipo de aplicación. Todos estos elementos, en conjunto, son determinantes para el éxito productivo del huerto.

El frío invernal sigue siendo uno de los factores más críticos, ya que condiciona el “despertar fisiológico” del cerezo y está estrechamente vinculado con la expresión de los primeros estados fenológicos.

Dentro de los procesos hormonales implicados en la acumulación de frío, el ácido abscísico (ABA) desempeña un rol clave, promoviendo la inducción de latencia y la inhibición del crecimiento. Este compuesto actúa en antagonismo con el ácido giberélico (GA), que es un potente promotor del crecimiento.

Durante esta temporada, se ha observado una acumulación de frío más lenta en mayo en comparación con la campaña anterior (2024–2025), aunque los valores se mantienen cercanos al promedio de las últimas 10 temporadas.

En junio, en cambio, se evidenció una mayor acumulación de horas frío respecto al mismo mes del año anterior, lo cual es relevante, ya que este mes corresponde al período de “sueño profundo”.

El momento de aplicación del rompedor también es determinante. Su efectividad está estrechamente relacionada con las condiciones térmicas post-aplicación, siendo recomendable que las temperaturas superen los 15 °C para favorecer los procesos fisiológicos inducidos.

Es importante tener presente que, tras la aplicación, las estructuras florales se vuelven más susceptibles a daños por heladas, lo que podría traducirse en pérdidas de potencial productivo.

Existe una interacción sinérgica entre los procesos endógenos y las condiciones ambientales que permite instaurar estas estrategias de forma efectiva. En este contexto, el uso de cianamida hidrogenada (CNH) actúa inhibiendo la enzima catalasa, responsable de descomponer el peróxido de hidrógeno (H₂O₂).

Al acumularse este compuesto, se desencadenan procesos oxidativos que activan la vía de las pentosas fosfato, promoviendo un aumento en el metabolismo celular y, finalmente, la ruptura de la latencia de las yemas como respuesta al “estrés controlado” inducido por la aplicación.

Una de las principales interrogantes en esta etapa de la temporada es la determinación precisa del momento de aplicación. En casos particulares se realizan aplicaciones desde el 15 de julio y, en general, se recomienda realizarlas desde el 20 de julio, considerando la variedad, la zona productiva y el riesgo de heladas.

Desde la temporada 2020–2021 se han desarrollado ensayos para definir con mayor precisión este momento óptimo, continuando con trabajos durante las temporadas 2021–2023 (Fig. 1).

Los ensayos se realizaron en las variedades ‘Santina’ y ‘Lapins’, ambas injertadas sobre portainjerto Colt, en una zona de producción temprana de la comuna de Sagrada Familia, Región del Maule, Chile.

Las aplicaciones de CNH al 2% se efectuaron entre el 30 de junio y el 4 de agosto de 2021, con una frecuencia semanal, generando seis tratamientos según fecha de aplicación más un testigo sin CNH. Se registró la dinámica de floración a través del conteo de flores abiertas para construir curvas fenológicas por tratamiento.

Figura 1. Curva de floración (%) en la utilización de CNH en distintas fechas de aplicación en cvs. ‘Santina’ y ‘Lapins’.

Las primeras flores fueron observadas el 8 de septiembre en ‘Lapins’ y el 13 de septiembre en ‘Santina’. En esta última, los tratamientos T1F5 y T1F4, con aplicación el 14 y 21 de julio respectivamente, mostraron un adelanto significativo en la floración, alcanzando un 80% de floración el 17 de septiembre, cinco días antes que el testigo.

En ‘Lapins’, el tratamiento T1F3, aplicado el 14 de julio, fue el más adelantado, alcanzando plena floración el 9 de septiembre, nueve días antes que el testigo.

Sin embargo, estos tratamientos también mostraron una mayor dispersión entre inicio y plena floración, en comparación con el tratamiento control. Es conocido que el uso de CNH puede inducir cierto desorden en los estados iniciales de floración, lo cual puede ser corregido mediante la aplicación posterior de rompedores con efecto homogeneizador y sincronizador.

Esta estrategia combinada busca, principalmente, adelantar la cosecha y lograr una mejor sincronía en los estados fenológicos posteriores.

En el estudio también se observaron diferencias relevantes en los parámetros productivos y de calidad entre los tratamientos evaluados. En el caso de ‘Santina’, el tratamiento T1F3 presentó los mayores niveles de productividad, mientras que en ‘Lapins’ este mismo tratamiento mostró una diferencia significativa en comparación con la última aplicación de CNH (T1R6).

En ambos cultivares, T1R3 destacó por presentar los mejores indicadores de calidad, lo que resulta especialmente relevante al considerar el nivel de carga frutal presente en el huerto.

Para la zona de estudio los resultados sugieren que la aplicación de CNH en la fecha correspondiente al tratamiento T1F3 favorece un adelanto en la floración y un buen un buen desempeño en rendimiento y calidad de fruta, teniendo en consideración que general estas estrategias son realizadas mayormente desde el 20 de julio, esto es con los antecedentes de la temporada en particular, zona productiva, combinación variedad /pi, entre otros.

En definitiva, la receta perfecta del esquema o las estrategias de aplicaciones de RD no existe, pues es evidente que debe ser en cada caso particular y que efectivamente el huerto como base sea preparado desde poscosecha y con las precauciones inherentes para el uso de estos productos.

Compartir

Noticias Relacionadas

El pasado jueves 11 de septiembre se realizó en el Campo Los Gomeros, Rosario, VI...
Según el informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile, en el mismo...
Artículo elaborado por Emilio Martínez y Mario Contreras, del equipo técnico de Avium SpA.
Compartir

Otras noticias

El pasado jueves 11 de septiembre se realizó en el Campo Los Gomeros, Rosario, VI...
Según el informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile, en el mismo...
Artículo elaborado por Emilio Martínez y Mario Contreras, del equipo técnico de Avium SpA.
Carlos Tapia, Director Técnico de Avium y asesor especialista en producción de cereza, se refiere...
Sabemos que durante la cosecha los problemas abundan:🚚 retrasos en el transporte, ☀️ olas de...
Más de 14.000 personas se reunieron, con unos 760 expositores de 43 países y regiones,...