Cherry Summit: Chile se proyecta y espera llegar a 115 millones de cajas en esta nueva temporada y 125 la que sigue

Cherry Summit: Chile se proyecta y espera llegar a 115 millones de cajas en esta nueva temporada y 125 la que sigue

El mercado chino como desafío, nuevas tecnologías y el cambio climático fueron algunos de los temas que se abordaron en el encuentro de la industria, el cual reunió a productores, especialistas y empresas del área.

Este pasado jueves se llevó a cabo una nueva edición del evento Cherry Summit, encuentro organizado por Yenzten Group y Frutas de Chile, donde se abordaron distintos temas relacionados a la industria de la cereza.

Claudia Soler en Cherry Summit.

Entre los expositores estuvo Claudia Soler, Gerente del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, quien explicó que uno de los grandes desafíos que tiene la industria local está asociada a las campañas de marketing y cómo llegan al público joven en China, el cual cada vez consume menos cereza y lo hace además, de manera distintas, prefiriendo vías de compra online.

“Producto del crecimiento que esperamos tener en exportaciones esta temporada que viene, con 115 millones de cajas y durante la que sigue 125 millones de cajas, es que tenemos que incorporar a 110 millones de consumidores a la categoría, es decir; que 110 millones de chinos que no consumen cerezas, comiencen a hacerlo, ese es el gran desafío que tenemos como comité y es por eso que debemos seguir invirtiendo de manera conjunta en el mercado Chino”.

Otra cosa que comienza a llamar la atención de los chilenos está relacionado al mercado y la producción China, la cual se alza con fuerza y donde, según expositores del encuentro como Dong Zhiyong, subgerente general de LVHAI Agricultire, se está trabajando con tecnologías de última categoría para la producción de cerezas en distintas etapas del año y con miras a incrementar la calidad y homogeneidad de la fruta.

“Nuestro principal fuerte son los altos estándares que tenemos. La frescura es una de las cosas más apreciadas por el consumidor y esa es precisamente una de nuestras ventajas, lo que además es muy importante para la producción de esta fruta”, explicó el especialista.

En esa línea, Soler argumentó que como comité esperan viajar la próxima semana a China con el fin de conocer qué es lo que se está haciendo en el mercado local. “La cereza china es de contraestación, lo que pasa es que hay una parte que están cultivando bajo invernaderos, lo que quizás nos puede afectar o puede llegar a ser una amenaza. Precisamente en la parte de invernaderos, ellos logran salir en febrero lo que se topa un poco con nuestra producción y es por eso que también nosotros en este viaje queremos visitar a los chinos y ver lo que están haciendo”.

Dong Zhiyong, expositor en Cherry Summit.

El clima no sede

En otra línea, otra de las charlas estuvo dirigida al área climática, donde el especialista Fernando Santibañez, Director de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza en la U. San Sebastián, confirmó que difícilmente vayan a “mejorar” las condiciones climáticas en los años porvenir, pues estaríamos en una fase de “búsqueda de equilibrio”, la cual responde al exceso de CO2 generado por el ser humano el cual, junto a otros factores, crean un escenario altamente complejo para la producción de cerezas.

Entre las principales amenazas: las altas temperaturas y el estrés que provocan en las plantas, los otoños cálidos y la dificultad de estas para entrar en dormancia, la sequía y la disminución de la lluvia, lo cual podría llegar a revertirse, eso sí, en cientos de años más.

En la zona centro específicamente, el frío extremo y las heladas polares tardías son algunos de los escenarios más complejos. “La zona centro con seguridad verá más granizadas, las cuales pueden producir daño como ocurre en otras en otras latitudes como en el lado trasandino, por lo tanto, no descarto que en el futuro vayamos a tener que ocuparnos de sistemas de protección contra el granizo particularmente en zonas precordilleranas, porque buscamos zonas precordilleranas por la precocidad pero nos exponemos al granizo que va en aumento en Chile”, explicó Santibañez.

Finalmente, Iván Marambio, Presidente de Frutas de Chile, destacó la oportunidad de participar en eventos como el Cherry Summit, “es una actividad que es quizás el cierre perfecto a la temporada, ya que se junta toda la industria; productores, exportadores y en general los stakeholders, viene mucha gente de afuera y se produce un mix de opiniones que le hacen muy bien a la industria para analizar la temporada que recién termina y para proyectar aquella que comienza en octubre próximo”.

Compartir

Noticias Relacionadas

El plan se articula en cinco ejes estratégicos orientados a reforzar el control fronterizo, las...
Falta muy poco para la llegada de nuestro fruto rojo a los distintos mercados internacionales...
¿Sabías que una buena nutrición radicular puede marcar la diferencia entre una cosecha normal y...
Compartir

Otras noticias

El plan se articula en cinco ejes estratégicos orientados a reforzar el control fronterizo, las...
Falta muy poco para la llegada de nuestro fruto rojo a los distintos mercados internacionales...
¿Sabías que una buena nutrición radicular puede marcar la diferencia entre una cosecha normal y...
Nuestro fruto rojo vuelve con más sabor en una campaña marcada por la calidad, retos...
PREMIO®️ es un anticraking de origen vegetal que aumenta la elasticidad de la pared celular,...
En un contexto donde la calidad, inocuidad y eficiencia logística se han vuelto clave para...