En la siguiente entrevista realizada a la especialista del Biocea, te invitamos a conocer más sobre las principales plagas que afectan al árbol y cuáles son los manejos que se deben considerar para reducir el riesgo sanitario, considerando una correcta aplicación de productos en el éxito del control en los cerezos.
1. ¿Cuáles son las plagas más relevantes en cerezos en la actualidad y qué condiciones favorecen su aparición o mayor impacto en campo?
Actualmente, entre las plagas más importantes que afectan a los cerezos se encuentran:
- Escama de San José (Diaspidiotus perniciosus)
- Trips de California (Frankliniella occidentalis)
- Arañita Roja del Manzano (Panonychus ulmi)
- Arañita Bimaculada (Tetranychus urticae)
- Arañita Parda de los Frutales (Bryobia rubrioculus)
- Mosca de Alas Manchadas (Drosophila suzukii)
- Burrito de los Frutales (Naupactus xanthographus)
Las condiciones que favorecen la aparición y aumento de estas plagas son múltiples. Algunas de las más relevantes son:

- Permanencia de material de poda o fruta infestada en el huerto, lo que actúa como foco de inóculo.
- Proximidad a fuentes externas de plagas como frutales caseros, terrenos abandonados o presencia de malezas hospederas.
- Deficiencias en la cobertura de plaguicidas debido a huertos emboscados, mala calibración o mantenimiento del equipo de aplicación.
- Aplicaciones de plaguicidas inoportunas o con escasa rotación de modos de acción de los productos fitosanitarios.
- Baja presencia de enemigos naturales, muchas veces producto del uso inadecuado de plaguicidas o acumulación de polvo sobre el follaje.
2. ¿Qué prácticas de monitoreo considera claves para una detección temprana y efectiva del desarrollo de plagas en huertos de cerezo?
La detección temprana depende de un monitoreo riguroso y sistemático, el cual debe contemplar:
- Personal capacitado, capaz de reconocer tanto las plagas como sus enemigos naturales.
- Monitoreos periódicos, idealmente mensuales o con mayor frecuencia en períodos críticos, siguiendo un protocolo estandarizado.
- Registro sistemático de datos, que permita elaborar curvas poblacionales confiables y facilitar la toma de decisiones.
- Uso de herramientas apropiadas, como lupas de terreno y planillas o sistemas digitales de registro.
- Capacidad para interpretar el estado de los insectos, diferenciando entre plagas activas y restos de
organismos muertos (exuvias, cadáveres, síntomas antiguos) - Sincronización con los momentos fenológicos de aparición de la plaga, para anticipar acciones de control o evaluar la eficacia de un plaguicida posterior a la aplicación (desde unos días hasta un mes).
3. De cara a la temporada que se avecina, ¿cuáles son los principales manejos que deben realizarse antes de la brotación para reducir el riesgo sanitario y evitar impactos por plagas?
Durante el período invernal, previo a la brotación, se recomienda implementar las siguientes acciones clave:
- Mantención del equipo de aplicación: revisar, reparar o reemplazar piezas deterioradas del equipo pulverizador o nebulizador, especialmente las boquillas.
- Poda invernal estratégica: abrir la copa del árbol para mejorar la ventilación, facilitar la penetración de luz y optimizar la cobertura de las aplicaciones fitosanitarias.
- Eliminación de fuentes de inóculo: retirar madera infestada con Escama de San José y frutos remanentes que puedan ser foco de Drosophila suzukii.
- Control de malezas hospederas, como mostacilla, rábano silvestre, yuyo, entre otras.
- Aplicaciones preventivas: en presencia de Escama de San José o Arañita Roja del Manzano, se recomienda el uso de aceites minerales para controlar estadios invernales como huevos y ninfas.

4. En el contexto del manejo integrado de plagas, ¿qué rol cumplen las medidas culturales y la correcta aplicación de productos en el éxito del control en cerezos?
Las medidas culturales son fundamentales en el manejo integrado, ya que reducen el inóculo inicial de las plagas y favorecen el equilibrio ecológico. Ejemplos destacados son:
- Poda sanitaria, para eliminar brotes y ramas infestadas con Escama de San José.
- Control de malezas específicas, como brassicáceas (hospederas de Trips de California) y correhuela (asociada a arañitas).
- Establecimiento de parches o bandas florales, que promuevan la biodiversidad funcional y favorezcan la supervivencia de enemigos naturales depredadores y parasitoides.
La aplicación correcta de plaguicidas también es crítica y debe considerar:
- Momento oportuno de aplicación, coincidiendo con etapas de mayor sensibilidad y/o exposición de la plaga.
- Adecuada selección y dosis del producto
- Cobertura eficiente y precisa, ajustando el volumen y tamaño de gota para evitar derivas, excesos o contaminación del medio ambiente.
