Felipe Massanes: “Los cambios de estrategia de la nueva temporada marcarán el futuro de las nuevas plantaciones”

Felipe Massanes: “Los cambios de estrategia de la nueva temporada marcarán el futuro de las nuevas plantaciones”

Con más de 20 años en la industria del viverismo y como productor de cerezas, el Gerente Comercial y de Producción de Univiveros habló sobre los desafíos que la reciente temporada del fruto rojo dejó desde el punto de vista de los criterios que hoy se deben tener para nuevas plantaciones.

En conversación con Smartcherry, el ejecutivo resaltó los factores a considerar a la hora de plantar, que van desde densidades de plantación, sistemas de conducción y la elección de la variedad a plantar ya sea por su potencial productivo, precocidad o aceptación de ésta en el mercado asiático.

Por otro lado fue enfático en señalar que es de suma importancia la elección del proveedor de las plantas, donde se debe tener claridad de los protocolos sanitarios que cuenta dicho vivero y la trazabilidad de los materiales que usa para así entregar un buen producto que asegure la inversión del productor.

– ¿Cuáles son los criterios que hoy deben existir para nuevas plantaciones de cereza?
«Creo que es fundamental entender el contexto donde está situada la industria. Hace 15 años el productor podía obtener fácilmente altos retornos en huertos que tenían un potencial productivo de 8 ó 10 mil toneladas por hectárea, incluso menos y sin importar la zona o semana de cosecha, y el mercado a su vez tenía mayor tolerancia a las calidades. Hoy, la cantidad de hectáreas plantadas en el país hace que la elección o criterios para una nueva plantación sean varios. Uno de ellos es la semana que queremos cosechar la fruta, potencial productivo de la variedad o incluso resistencia a la lluvia que pueda tener dicha variedad para así evitar inversiones adicionales.

El potencial productivo claramente toma fuerza y evitar las semanas con mayor volumen de fruta. En esa línea, es clave entender las variedades que hay disponibles en el mercado y cuáles se pueden adaptar a nuestra zona. Hoy está llegando nueva genética sumamente atractiva, donde hay variedades que tienen prácticamente todo lo que uno pueda requerir de parte de ella, llámese requerimiento horas frío, productividad, fechas de cosecha (ultra tempranas o ultra tardías), resistencia a partidura, etc.».

– ¿Qué factores a tu juicio son claves en la elección de variedades?
«Siempre es muy atractivo lo precoz. Estar más solo en la industria es más atractivo desde el punto de vista oferta y demanda. Lamentablemente, no todos pueden estar en la parte temprana, ya sea por clima o por disponibilidad de suelo en dichas zonas. Es ahí donde otros factores toman relevancia, como por ejemplo potenciales productivos, aceptación de una variedad por las cualidades de sabor y firmeza, o en un extremo variedades que sean cerradas con limitación de hectáreas plantadas y controladas por un grupo de exportadoras para así controlar el volumen de venta y darle un valor a la marca.

La elección de la variedad está tomada por un sinnúmero de factores, que van a depender de cada productor, pero sin lugar a dudas hoy más que nunca es importante entender la industria, entender el potencial productivo de las zonas e informarse de la genética disponible que hay en nuestro país en los diferentes viveros».

Felipe Massanes

– ¿Hay alguna época del año que sea más propicia que otra para realizar una plantación de cerezo?
«La plantación de la planta barbada debe ser en invierno, idealmente antes de agosto. La idea es que ésta reciba las últimas lluvias del invierno, cerrar los bolsones de aire que pudiesen haber quedado en el hoyo de la plantación y partir la primavera con la planta bien establecida en el huerto. Una mala plantación, o mal cuidado de ella, genera malos inicios de brotación y estrés en el primer año de crecimiento o incluso mortandad de la planta. 

También hay otro producto que muchos viveros ofrecemos, que es una planta en pote, que se entrega en primavera con un brote pequeño, con la variedad creciendo, y se entrega para que pueda ser plantada a inicios de la primavera, cuando todavía la temperatura es más fresca y amigable».

– ¿Consideras que la reciente temporada 2024-25 impactó en la demanda de nuevas plantaciones de cereza?
«El año pasado fue una temporada atípica en la línea de tiempo porque si consideramos el año 2024, cuando los productores recibieron la liquidación, se generó una alta demanda por nuevas plantas para futuros proyectos. El invierno 2024 muchos viveros quebraron stock. Y cuando empezaron a llegar las noticias que la temporada 24-25 no estaba siendo fácil y las noticias no eran las esperadas, se frenó por completo la solicitud de plantas.

Una vez que llegaron las liquidaciones, la industria analizó la situación y pudo tomar decisiones en base a ello. Hubo zonas que obtuvieron liquidaciones aceptables y zonas con realidades muy complejas. Efectivamente no está la misma demanda de antes, pero siguen habiendo grandes proyectos, siguen potenciándose zonas tempranas y siguen potenciándose variedades productivas. La diferencia está en que ahora los productores están analizando mejor todos los escenarios para tomar la decisión de plantar. 

Esta temporada va a ser determinante para entender cuáles van a ser las medidas que tomarán las exportadoras, las medidas de los productores sobre qué fruta mandar, de qué forma ajustar los costos, cómo ser más eficientes. La temporada que se nos avecina sin lugar a dudas marcará un antes y un después, de seguro habrán nuevas exigencias y nuevas estrategias para poder llegar a los resultados esperados. Sin embargo, eso se verá una vez que termine la venta de fruta y tengamos los resultados a inicio del 2026″. 

– ¿Qué otras consideraciones se deben tener en cuenta a la hora de realizar una plantación de esta fruta?
«Es muy relevante elegir plantas de viveros con buenas prácticas sanitarias y trazabilidad para asegurar la inversión del productor, ya que muchas veces la adquisición de plantas baratas o de origen desconocido, conllevan problemas como enfermedades, o variedades incorrectas que pueden afectar el proyecto a largo plazo y que termine siendo un hoyo sin fondo. Por eso, recomiendo elegir viveros inscritos en la AGV y conocer sus protocolos para garantizar la calidad de las plantas. La planta es la base de un proyecto agrícola y es la base de la producción, por ello es clave tomarse en serio la elección y garantía que nos pueda dar el proveedor de plantas».

Compartir

Noticias Relacionadas

En este nuevo CherryTips, Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca, explica cuándo y...
En el marco de la preparación de la nueva temporada, el Comité de Cerezas de...
Durante su participación en CherryTech 2025, Koppert reafirmó su compromiso con una agricultura sustentable, presentando...
Compartir

Otras noticias

En este nuevo CherryTips, Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca, explica cuándo y...
En el marco de la preparación de la nueva temporada, el Comité de Cerezas de...
Durante su participación en CherryTech 2025, Koppert reafirmó su compromiso con una agricultura sustentable, presentando...
En la edición Nº11 de Biologicals Latam, Fertum by PatBio fue protagonista con su propuesta...
Actualizado al 08 de julio.
La consultora en nutrición vegetal fue parte de CherryTech 2025, como integrante del foro donde...