Cerezas argentinas: Inicio de cosecha en Mendoza y alertas por mermas en exportaciones

Cerezas argentinas: Inicio de cosecha en Mendoza y alertas por mermas en exportaciones

La calidad de las cerezas es buena, pero técnicos advierten un “corrimiento” que podría dejar las exportaciones por debajo de las 8.000 toneladas.

Con las primeras cerezas tempranas que ya se cosechan en Mendoza, Argentina dio inicio oficialmente a la temporada comercial 2025/2026 de cerezas. El país se prepara para un nuevo ciclo de producción y exportación de una de las frutas finas más valoradas en los mercados internacionales, aunque en esta oportunidad el panorama presenta algunos matices: se esperan mermas en los volúmenes de Río Negro y Neuquén, lo que podría hacer que las exportaciones cierren por debajo de las 8.000 toneladas alcanzadas en la campaña anterior.

Así lo confirmó el gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), Aníbal Caminiti al medio Más Producción.«En Chimay, Río Negro, va a empezar la cosecha el lunes o martes que viene», adelantó el dirigente, quien brindó un panorama detallado del inicio de la campaña y de las perspectivas productivas de las principales regiones cereceras del país.

Como cada año, Mendoza marca el inicio de la cosecha argentina con sus variedades tempranas, que se destinan principalmente al mercado interno. «La fruta de Mendoza que se está cosechando ahora va al mercado local, donde obtiene buenos precios. No va a China por los problemas sanitarios relacionados con la mosca de los frutos», explicó Caminiti.

El dirigente destacó que las primeras cosechas muestran buena calidad y que los precios internos acompañan el esfuerzo de los productores, en un contexto donde los costos logísticos y de insumos siguen siendo altos.

Río Negro y Neuquén: señales de alerta por el “corrimiento”
En el caso de Río Negro y Neuquén, las dos provincias que concentran el grueso de la producción exportable de cerezas argentinas, la situación es algo más compleja. Caminiti explicó que en ambas zonas se está observando un fenómeno conocido como «corrimiento» o «purgue», que implica el desprendimiento natural de frutos ya cuajados.

«Es habitual que algunas variedades presenten cierto nivel de corrimiento, especialmente después de años de mucha producción. Pero este año lo estamos viendo con mayor intensidad y queremos evaluar qué factores lo están provocando», indicó el representante de CAPCI.

Según precisó, la hipótesis inicial apunta a cuestiones climáticas: «El invierno cubrió bien las horas de frío -1.064 horas, prácticamente igual a la media de los últimos años-, pero la calidad del frío no fue buena. Tuvimos un mes de mayo y también de julio con muchos altibajos térmicos. Eso puede generar consecuencias fisiológicas en las plantas, que se reflejan luego en el cuajado y retención del fruto».

A ese escenario se sumó una primavera cálida, con muy pocas heladas de consideración. «Tuvimos sólo dos o tres heladas importantes, después todo fue más bien cálido. Eso hizo que la temporada se adelante y se parezca mucho a la de 2022», señaló Caminiti.

El resultado de este conjunto de factores es una menor carga de fruta en algunas variedades, aunque sin afectar su calidad. «Es importante aclarar que este corrimiento impacta en el volumen, no en la calidad. En ese sentido venimos muy bien, con fruta excelente en la mayoría de los lotes», subrayó.

Exportaciones: Una campaña con cifras ajustadas
Aunque el dirigente prefirió mantener la cautela hasta contar con datos técnicos más precisos, adelantó que las exportaciones podrían verse algo reducidas respecto del ciclo anterior. «En principio, podemos arriesgar que las exportaciones de esta temporada, en el mejor de los casos, estarían en los niveles de la pasada campaña. Pero no hay que descartar que los números queden por debajo de las 8.000 toneladas», estimó Caminiti.

Esa cifra marcaría un retroceso respecto de la zafra 2024/2025, cuando Argentina logró consolidar sus envíos a China y otros destinos de Asia y América del Norte, posicionándose como uno de los principales jugadores del hemisferio sur detrás de Chile.

No obstante, Caminiti destacó que el impacto del corrimiento podría atenuarse gracias a la incorporación de nuevas plantaciones jóvenes, que cada año aumentan su volumen de cosecha. «La menor producción por corrimiento podría ser compensada, al menos en parte, por el aporte de los nuevos montes que están entrando en producción plena», comentó.

Este fenómeno refleja el crecimiento sostenido que ha tenido la industria cerecera argentina en la última década, con importantes inversiones en tecnología de postcosecha, sistemas de riego y variedades adaptadas a las distintas zonas agroecológicas del país.

China, un destino clave
De acuerdo con las proyecciones de CAPCI, el primer cargamento de cerezas con destino a China podría salir desde el Valle Medio de Río Negro en los próximos días. «Si el martes 28 de octubre comenzamos la cosecha, el próximo lunes estaríamos llegando con el primer envío a China. Vamos a encontrar un mercado desabastecido y con buenos precios», anticipó el dirigente.

China sigue siendo uno de los principales mercados externos para la cereza argentina, especialmente en las semanas previas al Año Nuevo Lunar, cuando la demanda se dispara y los valores son particularmente atractivos.

En síntesis, la temporada 2025/2026 se presenta con luces y sombras. Mendoza aporta las primeras cerezas de alta calidad al mercado interno, mientras que las provincias patagónicas, motor de la exportación, enfrentan un desafío productivo que podría limitar los volúmenes de venta al exterior.

Aun así, la calidad del fruto, las perspectivas de precios internacionales y la expansión de nuevas áreas de producción permiten mantener el optimismo dentro del sector.

«Venimos con muy buena calidad, y aunque el volumen pueda verse algo afectado, confiamos en que la cereza argentina seguirá consolidando su presencia en los mercados más exigentes del mundo», concluyó Caminiti.

Fuente: Más Producción

Compartir

Noticias Relacionadas

Cuando el clima se vuelve impredecible, tus plantas necesitan algo más que cuidado, requieren protección...
Con una destacada participación en Fruittrade 2025, Copeval reafirmó su compromiso con la innovación y...
La principal feria de la industria frutícola de Latinoamérica congrega en Espacio Riesco a expositores,...
Compartir

Otras noticias

Cuando el clima se vuelve impredecible, tus plantas necesitan algo más que cuidado, requieren protección...
Con una destacada participación en Fruittrade 2025, Copeval reafirmó su compromiso con la innovación y...
La principal feria de la industria frutícola de Latinoamérica congrega en Espacio Riesco a expositores,...
Escrito por Sebastián Johnson Roig. Hablemos de poscosecha. En particular, de un punto clave en...
La ministra de Agricultura conversó con Smartcherry sobre las expectativas de la nueva temporada 2025-2026.
En este video te mostramos una exitosa aplicación de 𝗜𝗯𝗲𝗿 𝗛𝘂𝗺𝘂𝘀 𝗣𝘀 𝟵𝟬, un ácido...