Revisa el nuevo Informe Agroclimatológico

Revisa el nuevo Informe Agroclimatológico

Por: Patricio González Colville M.Sc. (Universidad de Chile) Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.

1.- Escenarios agroclimáticos para el mes de mayo.

2.- Proyecciones del evento cálido de El Niño e inicio de La niña.

El evento cálido El Niño continúa su influencia sobre la zona centro-norte de Chile. En la región del Maule, la ciudad de Curicó acumula, al 7 de mayo, 72 milímetros de lluvia. Lo normal son 66.0 milímetros. Por lo anterior se alcanza un superávit de 9.1%. El sistema frontal del día martes 7 de mayo también dejo nieve en la cordillera, con una isoterma de 800 a 1.000 metros de altura. Todo lo anterior es positivo, pues es necesario que el otoño genere todas las posibilidades de lluvia y nieve porque la incertidumbre, sobre la eventual llegada del evento La Niña a mediados de año, reduciría las posibilidades de precipitaciones intensas y las correspondientes nevadas durante el segundo semestre. Prueba de lo anterior es que durante el 2023, a misma fecha, había llovido solo 35.2 milímetros. Debemos recordar que hasta mayo de ese año estuvo presente el evento frío La Niña.

Los modelos dinámicos y estadísticos permiten proyectar los escenarios de temperaturas y pluviometría hasta el día 20 de mayo. Desde el punto de vista de las lluvias, después del día 7, no deberían producirse nuevas precipitaciones. Las tendencias térmicas indican predominancia de cielos parcial nublados con temperaturas máximas entre 12 a 17° C y, es lo importante, ocurrencia de heladas matinales. Los valores estimados pueden oscilar entre 0° a -3° C bajo con una duración temporal entre 3 a 6 horas continuas.

Se recomienda tomar las precauciones frente a estos eventos, los cuales se volverían más recurrentes en la medida que el evento frío La Niña empiece a generar sus efectos en la zona central de Chile: cielos despejados, nieblas, frío húmedo y ocurrencias mayores de heladas radiactivas después de cada lluvia esporádica, o por la mayor presencia de masas de aire polar a la zona central de Chile. Todos fenómenos típicos durante los inviernos con influencia del evento La Niña.

Evolución del fenómeno La Niña a mayo de 2024


Según el modelo probabilístico, de la Agencia Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA) de Estados Unidos que se muestra en el gráfico, los valores de temperaturas superficiales del mar (TSM) empezarían a ser negativas a partir de junio. Desde este mes todos los modelos, estadísticos y dinámicos, pronostican un enfriamiento del océano Pacífico ecuatorial central (área 3.4) incluso de hasta 2° C bajo la normal. Lo anterior se haría permanente desde agosto a diciembre, (probablemente continúe el 2025). El mes de Junio estaría siendo el mes de transición a condiciones La Niña que, al parecer, sería de clasificación “fuerte” en la escala de intensidad. Por lo expuesto y en las actuales etapas finales del actual evento El Niño, que contribuye a generar lluvias y nieves desde sistemas frontales fríos, se deberían esperar precipitaciones intensas pero de corta duración y seguidas de heladas, en mayo y parte de junio.

Finalmente, una de las consecuencias positivas que acompañaría a este fenómeno es la probabilidad de acumular mayor cantidad de horas-frío (base 7° C) entre 1.000 a 1.600 horas entre mayo a agosto. Lo anterior estaría favoreciendo la floración primaveral sin dificultades.

Compartir

Noticias Relacionadas

En la industria de la cereza, cada día de proceso cuenta. Los plazos para exportar...
Entérate de las declaraciones del gremio en relación con la información sobre la carga de...
Semana 47.
Compartir

Otras noticias

En la industria de la cereza, cada día de proceso cuenta. Los plazos para exportar...
Entérate de las declaraciones del gremio en relación con la información sobre la carga de...
Semana 47.
El riego por goteo es clave para mejorar la eficiencia del agua en la agricultura...
Con calibres atractivos, pero un potencial productivo dispar, la campaña de cerezas 2025-2026 transitará entre...
En este nuevo CherryTips, la asesora en Postcosecha, Jessica Rodríguez, entrega importantes recomendaciones sobre cómo...