La polinización y la posterior fecundación son fundamentales para la producción de frutas en cerezos. El proceso de polinización culmina cuando el polen se deposita en el estigma de la flor receptora, lo que da inicio a la fecundación. Durante esta etapa, se forma un tubo polínico que viaja desde el estigma y el estilo hasta el ovario de la flor.
En el caso del cerezo existen variedades autocompatibles (o autofértiles), como Lapins, Santina, Skeena y Staccato, y autoincompatibles (o autoinfértiles), como Regina, Kordia y Bing.
Las variedades autocompatibles son capaces de fecundarse con su propio polen; sin embargo, la autofertilidad no garantiza por sí sola un alto porcentaje de cuaja, ya que existen variedades con potencial de cuaja bajo, medio y alto. Por su parte, en las variedades autoincompatibles, aun cuando el polen germina en el estigma, la incompatibilidad en el estilo de la flor impide la fecundación del óvulo, lo que obliga a garantizar la transferencia cruzada de polen para lograr una adecuada polinización.
Independientemente del tipo de variedad, el movimiento de polen ya sea entomófilo (por insectos) o anemófilo (por viento), es indispensable para una fecundación eficiente. Por ello, resulta crítico considerar tanto la fecha de floración como la compatibilidad de polen entre variedades (Cuadro 1).
Cuadro 1. Ventana de floración y cosecha para las principales variedades de cerezos plantados en Chile. Avium 2023.

Asimismo, los grupos de incompatibilidad y los genotipos se clasifican según su época de floración en temprana, media y tardía (Cuadro 2).
Cuadro 2. Grupos de incompatibilidad de variedades de cerezo y épocas de floración (Negueroles y Wünsch, 2019).

Es importante destacar que todas las variedades autofértiles comparten el Alelo S4¨, lo que entrega carácter de compatibilidad genética total y dador universal de polen para cualquier otra variedad; sin embargo, independiente de dicha característica, las variedades a polinizar deben coincidir en el mismo momento de la floración.
2. Factores para una buena polinización
2.1. Condiciones climáticas
El clima es un factor determinante en el éxito de la polinización.
- Bajas temperaturas durante floración pueden reducir el cuajado, debido a menor actividad de polinizadores y lento crecimiento del tubo polínico (Thompson y Liu, 1973).
- Temperaturas altas aceleran la degeneración de estigmas y óvulos, disminuyendo la tasa de cuaja (Hedhly, Hormaza y Herrero, 2004).
- Radiación solar directa (sobre 300 W m-2) en las piqueras es clave para estimular el vuelo de las abejas y asegurar su actividad polinizadora.
Aunque estos factores no siempre son controlables, la instalación oportuna de colmenas y el uso de variedades polinizadoras compatibles desde el inicio de la floración pueden mitigar en gran medida sus efectos.
2.2. Gestión apícola y normativa vigente
La industria frutícola chilena ha desarrollado iniciativas conjuntas para optimizar la eficiencia de la polinización, entre ellas el Manual del Polinizador, elaborado por ANPROS, FEDEFRUTA y RAN F.G., que establece buenas prácticas y normativa vigente:
Normativa (Resolución Exenta N° 8.196/2015)
- Declarar anualmente la existencia de apiarios ante el SIPEC durante octubre.
- Mantener un registro interno de movimientos de colmenas, con identificación de apiarios, procedencia, fechas de instalación y retiro.
Seguridad en el manejo de colmenas
- Preferir el traslado de colmenas de noche o madrugada, asegurando ventilación adecuada y carga estibada.
- Contar con botiquín de primeros auxilios con antihistamínicos y antídotos inyectables.
- Evitar inspecciones el mismo día del traslado para reducir agresividad de las abejas.
Parámetros de calidad de colmenas (Norma Chilena 3255 – 2011)
- Mínimo 8 marcos con abejas.
- ≥ 3,5 marcos con cría (1,5 abiertos y 2 cerrados).
- Libre de plagas y enfermedades.
- ≥ 50 abejas/minuto ingresando por piquera.
2.3. Instalación y manejo en el predio
- Ingreso de colmenas en estado fenológico de botón blanco (figura 1).
- Entregar al apicultor mapa con ubicación y número de colmenas.
- Garantizar fuentes de agua cercanas (o instalar bebederos).
- Mantener colmenas en lugares secos, soleados y sobre estructuras que las aíslen del suelo.
- Evitar tránsito excesivo de personal y aplicar agroquímicos en la tarde/noche.
Figura 1. Botón Blanco. Estados fenológicos del Cerezo en Chile. Fuente Corporación Pomanova 2020.

2.4. Durante la Polinización
- Verificar que las colmenas no reciban agua del riego u otras fuentes cercanas.
- Si el lugar está húmedo, solicitar al apicultor que cambie la ubicación de la colmena.
- Evitar el paso de personal agrícola cerca de las colmenas.
- Preferir la aplicación de agroquímicos durante las tardes o noches.
- No manipular las abejas sin autorización del apicultor.
2.5. Control en Terreno de la Polinización
- La distancia entre grupos de colmenas no debe superar los 200 metros.
- Evitar instalar las colmenas en caminos de alto tránsito peatonal o vehicular.
- Las colmenas no deben quedar en contacto directo con el suelo; deben montarse sobre pallets, caballetes u otras estructuras que las aíslen del suelo, malezas y ataques de hormigas o roedores.
- Preferir lugares secos y bien soleados para instalar las colmenas, lo que estimula a las abejas a trabajar mejor.
3. Aplicación de Polen Dirigido
- Estas técnicas no reemplazan el uso de abejas o abejorros.
- Identificar sectores del huerto con problemas de cuaja para densificar la cantidad de colmenas y polen.
- El polen debe mantenerse en la cadena de frío, con temperaturas entre -15ºC y -10ºC.
- Solicitar al proveedor que la dosis de polen corresponda a la cantidad que se usará en el día para evitar descongelar polen innecesariamente.
- No aplicar el polen directamente después de sacarlo del congelador; es mejor elevar gradualmente su temperatura.
- Identificar colmenas con mayor actividad; se recomienda usar solo el 50% de las colmenas para la aplicación.
Figura 2. Aplicación de polen en piqueras. Foto: Equipo Técnico Avium 2021.

Durante la aplicación:
- Comenzar la aplicación cuando inicie el vuelo de las primeras abejas por la mañana.
- Iniciar la aplicación con un 20% de las flores abiertas.
- Usar siempre elementos de protección personal como velo, guantes y overol blanco.
- Dividir la dosis recomendada en 2 o 3 aplicaciones diarias.
- Evitar la aplicación en condiciones climáticas desfavorables como alta neblina, llovizna o lluvia.
4. Nuevas tecnologías
- Recientes trabajos de investigación realizados por el departamento de I+D de Avium, respaldan que la estrategia de polinización asistida con la tecnología “Biopollen” en los momentos de 30-70% de flores abiertas aumentan la cuaja en cerezos entre un 5% y 10% en cultivares como Santina, Kordia y Regina.
Bibliografía
– Carlos Tapia: Comunicación personal.
– «Cherries, Botany, Production and Uses», editado por José Quero-García, Amy Lezonni, Joanna Pulawska y Gregory Lang.
– Gil, G. (2012). Fruticultura: La Producción de Fruta: Frutas de climas templado y subtropical. Ediciones UC, Chile.
– De la Cuadra Infante, S. y Rodríguez, P. (2019). Manual de polinización de cultivos agrícolas.
– Greenpeace (2013). Peligros para los polinizadores y la agricultura de Europa.
– Rodrigo, J., Negueroles, J., & Wünsch, A. (2019). Elección de variedades polinizadoras en cerezo. Revista de Fruticultura, 70, 68-71.
– Equipo Avium (13 de noviembre de 2020). Ventana de floración y cosecha para las principales variedades de cerezos plantados en Chile. Smartecherry (Cuadro 2).