En los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones del país escalaron hasta los US$ 68.532 millones, anotando un alza del 4,3% frente a igual período de 2024 (+US$ 2.845 millones), marcando al mismo tiempo valores récords tanto para las exportaciones tradicionales como las no tradicionales, según informaron la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y ProChile, con cifras del Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas.
Entre enero y agosto, las importaciones subieron hasta US$ 60.669 millones, lo que es un alza de 10,1% ante el mismo período de 2024 (+US$ 5.560 millones). Asimismo, el intercambio comercial de Chile aumentó hasta los US$ 129.201 millones, anotando un incremento de 7% (+US$ 8.405 millones).
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó el continuo crecimiento de las exportaciones y explicó que «en un contexto internacional complejo, Chile sigue apostando por la apertura comercial, buscando mayor integración con los mercados emergentes. En ese sentido, estamos trabajando para la entrada del CEPA con Emiratos Árabes Unidos, el primer acuerdo que firmamos con una economía del Medio Oriente y el Norte de África».
La autoridad agregó que «de igual manera estamos llevando negociaciones con Filipinas, reforzando nuestra presencia en el Sudeste Asiático, así como buscando ampliar nuestras oportunidades en la India. Ello, en línea con la política exterior del país».
Por su parte, el director de ProChile, Ignacio Fernández, indicó que «el crecimiento sostenido de las exportaciones, nos muestra que el comercio internacional sigue siendo un factor clave para la economía chilena. Sectores como el agro, los servicios y la manufactura están alcanzando récords históricos, dinamismo que refleja la capacidad de adaptación y competitividad de nuestras empresas en el escenario internacional. Debemos seguir en un trabajo colaborativo público-privado para la diversificación tanto de nuestra oferta exportable, como de mercados».
Exportaciones mineras y frutícolas
A nivel de rubros, el desempeño de las exportaciones en minería llegaron hasta US$ 38.896 millones, anotando un alza de 6,1% (+US$ 2.247 millones), registrando su propio récord de ventas al exterior, de la mano del dinamismo que exhiben los embarques de concentrados de cobre, que suman operaciones por US$ 22.636 millones. La cifra refleja un aumento de 17%. En tanto, el carbonato de litio registró envíos por US$ 1.187 millones, acumulando una caída de 36,9%.
El sector de las frutas frescas anotó embarques al exterior por US$ 6.143 millones, presentando una ligera disminución de 0,6% con respecto a igual período del año anterior, aunque este ajuste en el precio de las cerezas frescas fue compensado en gran parte por las alzas exhibidas por las demás frutas frescas.
Los frutos secos acumularon embarques por US$ 638 millones, con un alza de 63% frente a los primeros ocho meses de 2024, ante el fuerte avance de los embarques de avellanas, nueces, almendras y castañas.
Las ventas al exterior de la industria de los alimentos mantienen su impulso al alza, alcanzando retornos por US$ 9.125 millones entre enero y agosto. En tanto, los alimentos orgánicos totalizan envíos por US$ 307 millones, exhibiendo un alza de 18,7%, frente al período enero-agosto de 2024.
Las exportaciones de vinos embotellados suman US$ 867 millones, anotando un ligero descenso de 1,9%, mientras que la manufactura forestal totalizó en su conjunto embarques por US$ 4.052 millones, anotando un descenso de 2%.
La manufactura química anotó embarques por US$ 5.264 millones en el período, experimentando un alza de 0,1% frente a los primeros ocho meses de 2024. En tanto, los envíos de maquinarias y equipos suman embarques al mundo por US$ 1.698 millones, anotando un alza de 15,5%.
Exportaciones de bienes tradicionales y no tradicionales
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones de bienes tradicionales representaron el 54,8% del total exportado. Mientras, los envíos no tradicionales fueron equivalentes al 45,2%.
El 30,4% de las exportaciones no tradicionales se dirigieron a Asia, seguida de América del Norte (23,6%), América Latina (22,8%), Europa (19%), África (1,7%) y Medio Oriente (1,2%). En tanto, las exportaciones no tradicionales de Chile se han dirigido a 181 destinos en el mundo, anotando alzas en 117 de ellos (65%). Entre las principales alzas sobresalen Suiza, India, Países Bajos, Argentina y Corea del Sur.
El 92,5% de las exportaciones no tradicionales del país se dirigieron a las economías con las cuales Chile tiene Acuerdos Económicos-Comerciales en vigor. Los envíos los lideró Estados Unidos (21,3%), seguido de China (14,9%) y la Unión Europea (12,2%). En cuanto al origen regional de los envíos, la Región Metropolitana lidera las ventas al exterior del país, seguida por Los Lagos, O’Higgins, Antofagasta, Maule y Biobío.
Exportaciones de servicios
Para los primeros ocho meses del año, las exportaciones de servicios continuaron exhibiendo un sólido y sostenido dinamismo, anotando prestaciones al exterior por US$ 2.081 millones. Este monto significó un alza de un 15,2%, en relación con el mismo período de 2024.
En ese lapso, se realizaron 190 diferentes prestaciones de servicios al exterior, con 104 de ellas anotando un alza en comparación a los mismos meses de 2024. Se destacan las alzas en servicios de asesoría en gestión de marketing, soporte logístico, promoción y oferta de paquetes turísticos, suministro de infraestructura para operar tecnologías de la información y servicios de procesamiento de información.
También se destacaron servicios como el de mantenimiento y reparación de embarcaciones, corretaje de reaseguros, diseño de software original, asesoría en tecnologías de la información, filmación de películas, entre otros.
En el tiempo analizado, los servicios chilenos se dirigieron a 122 destinos en el mundo, entre los principales mercados destacan Estados Unidos (US$ 681,0 millones), Perú (US$ 413,6 millones), Colombia (US$ 185,4 millones) y Reino Unido (US$ 96,6 millones.
Empresas exportadoras
Un total de 7.459 empresas nacionales han registrado exportaciones entre enero y agosto, creciendo un 1,5% con respecto a 2024, marcando de paso el mayor número de empresas con ventas al exterior para un período similar desde que existen registros. Más de 1.150 empresas chilenas exportaron por primera vez en 2025, muchas de ellas Pyme, y 12 de las 16 regiones del país registraron alzas en sus ventas al exterior.
De estas empresas, 1.154 exportaron por primera vez en 2025, sumando en su conjunto envíos por US$ 250 millones. El 27% del valor de sus exportaciones correspondió a prestaciones de servicios al exterior, también destacan dentro de su oferta los embarques de gas natural, muebles de madera, cerezas frescas, nueces, castañas, kiwis frescos, ciruelas deshidratadas, carne congelada de ovinos, transformadores eléctricos, jibia congelada, algas, manzanas frescas, avellanas, uvas frescas, naranjas frescas, tejidos y semillas para siembra, entre otros.
El 93% de sus embarques se dirigió a los destinos con los cuales Chile tiene en vigor Acuerdos Económicos Comerciales, entre ellos destacaron Mercosur, la Alianza del Pacífico, China, la Unión Europea, Estados Unidos y Turquía.