El agroclimatolólogo Patricio González da un pronóstico del mes en curso, donde el cambio climático sigue impactando en la poca caída de agua y nieve. Por otro lado, se prevén posibles heladas tardías a mediados de septiembre, afectando la etapa fenológica de floración en el cerezo.
El presente informe agroclimatológico tiene dos objetivos:
1.- Proyecciones, para septiembre de 2025, respecto a la evolución del evento frío La Niña.
2.- Ambientes agroclimatológicos que podrían caracterizar a septiembre 2025, a la provincia de
Curicó.
Proyecciones del evento frío La Niña septiembre 2025

Los modelos climatológicos probabilísticos (NOAA,2025) siguen favoreciendo que durante septiembre existan, en el océano Pacífico ecuatorial central, condiciones neutrales. Esto indica que no estarán presente ni el evento cálido El Niño (que favorece las lluvias) como tampoco La Niña (asociada a déficit de lluvias). El gráfico indica probabilidades del 89% de que eso ocurra (barras plomas del gráfico).
Lo anterior se ha traducido en que el cambio climático sigue impactando al clima de la zona central de Chile, fundamentalmente con una caída pluviométrica: a la fecha, en Curicó, han precipitado 395,3 milímetros; lo normal 503,2 milímetros. El déficit alcanza al 21,4%. En el año 2024, a la misma fecha, habían precipitado 523,2 milímetros.
Otro dato relevante dice relación con la nieve disponible. Desde Copiapó al Biobío hay déficit. En el caso de la Región del Maule es del 47%. A nivel país, comparado con lo registrado en 2024 a la misma fecha, el déficit llega al 48,3%. Lo anterior hace imprescindible un cuidado eficiente del agua para la próxima temporada de riego.

Heladas y horas frío
Durante este invierno se registraron heladas extremas. El día 30 de junio la temperatura mínima fue de -4.4° C bajo cero entre las 07:00 horas y las 08:00 horas. Su inicio fue a las 20:00 horas del día 29 y culminó a las 10:00 horas del día 30; 14 horas bajo cero. La segunda helada de importancia, el día 23 de agosto. La mínima alcanzó los -0.8° C bajo cero a las 07:00 horas.
La duración temporal fue de 4 horas y 30 minutos en que la temperatura permaneció bajo cero. Desde el punto de vista fisiológico la helada de junio no tuvo impacto en los frutales, por encontrarse en receso (dormancia). La segunda helada mencionada, por la baja intensidad registrada y la poca duración, no debiera haber impactado negativamente en las yemas hinchadas.
De haber habido, sería en un porcentaje menor, dado que durante agosto Curicó registró sólo una helada en todo el mes. Situación distinta ocurrió en la pre-cordillera de Los Niches, donde la temperatura mínima, el día 23, fue de -2.7° C bajo cero, a las 07:00 horas. Se inició a las 23:00 horas del día 22 y culminó a las 08:00 del 23 de agosto.
Una segunda helada se observó el día 24, con una mínima de -1.4° C bajo cero a las 06:00 horas. Su inicio fue a las 00:00 horas y terminó a las 07:30 horas de la mañana. Si hubo algún impacto en huertos ubicados en esta zona geográfica, debiera notarse posteriormente, durante la floración de septiembre.
Respecto a las horas frío en Curicó, al 30 de agosto, se habían logrado acumular 880,0 horas. Esta cifra está por debajo de las 1.173,0 horas sumadas durante el 2024. En Los Niches la cifra fue 1.102,0 horas. En cambio el 2024 habían sido 1.236,0 (134 horas menos este 2025).
En otro aspecto, septiembre es el inicio de floración y plena floración. Dadas las condiciones extremas que está presentando el clima 2025, se debe tener precaución con las heladas tardías. Este riesgo puede estar presente hasta el 30 de septiembre, sobre todo después del paso de sistemas frontales de lluvias, los cuales vienen asociados a masas de aire frío polar.
Hay estimaciones probabilísticas que a mediados del mes puedan presentarse estos sistemas frontales. Se debe estar atento a las alertas agrometeorológicas que ratifiquen o desechen este riesgo.