En conversación con Smartcherry, Manuel Labra zonal fitosanitario Vll región de Quimetal, se refirió a las enfermedades de invierno que afectan a los cerezos, cómo prevenirlas y además de de los factores ambientales que contribuyen a la caída de hoja durante esta etapa.
1. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que afectan a los cerezos durante el invierno y cómo se pueden identificar?
Las más comunes son Pseudomona Syringae, conocido como cáncer bacterial. Se puede identificar porque produce exudaciones o gomosis color marrón, que tiene un característico olor a fermento. Al desprender la gomosis bajo la corteza, se puede observar una “herida” en forma de grieta desde donde secreta la “goma”.
Durante el receso vegetativo, además de ser menos evidente, ocurre la muerte de material vegetal (ramas, ramillas, dardos y árboles). Para identificar este fenómeno, se requiere una observación detallada y cortes en estructuras con signos de deshidratación. Esta muerte no es uniforme, afecta a diferentes partes de la planta en distintos grados y puede ser gradual, especialmente en árboles grandes y longevos. Las causas incluyen falta de agua, bajas temperaturas, enfermedades, plagas y competencia con otras plantas. En algunos casos, es un proceso natural de renovación.
2. ¿Qué factores ambientales contribuyen a la caída de hojas en los cerezos en esta época del año?
Los árboles se están preparando para la época de dormancia, una de las labores culturales durante el periodo que se acerca es bajar los tiempos y en algunos casos restricción total de riego, con el fin de que comience a botar la hoja de manera gradual y con esto asegurar que llegaremos a la época dormancia con madera lignificada.

3. ¿Existen prácticas de manejo o tratamientos que puedan ayudar a prevenir enfermedades en los cerezos durante el invierno?
La prevención de ciertas enfermedades fúngicas y bacterianas de invierno se logran a través de distintos activos . Entre ellos las sales de cobre son una herramienta conocida y reconocida en agricultura. entre ellas Hidroxido de Cobre (Hidrocup) Óxidos Cuproso (Cuprodul WG y Flo) Sultafo cuprocalcico. Lo periodos y momentos de uso , en Otoño comenzar con el 25 % ,50% y 100%; posteriormente realizar aplicaciones invernales realizar cada 20 /30 dias hasta yema hinchada. Ahora, segun condiciones climaticas podría aumentar el numero de aplicaciones , pensando en Heladas muy agresivas o lluvias intensas. Mojamiento entre 1500 y 2000 litros/Ha.