Mantenimiento y calibración de equipos atomizadores: Su importancia para desarrollar aplicaciones altamente efectivas y eficientes

Mantenimiento y calibración de equipos atomizadores: Su importancia para desarrollar aplicaciones altamente efectivas y eficientes

Por Raúl Osorio, ingeniero agrónomo y Director de Peulla.

Es un consenso general de los asesores y productores de cultivos frutales que “la siguiente temporada de crecimiento y producción de los cultivos, comienza en post cosecha”.

También es ocasión de una serie de aplicaciones enfocadas a mantener el estatus fisiológico y sanitario óptimo de los cultivos como, por ejemplo: uso de protectores solares, fertilización foliar y aplicaciones para plagas de difícil control como son las arañitas fitófagas, escama de san José, chanchitos blancos, polillas y otras plagas presentes en los diversos cultivos frutales.

Posteriormente junto con el inicio del proceso de caída de hojas del cultivo comienzan las aplicaciones de soluciones enfocadas al control de cáncer bacterial y enfermedades de madera.

En cada caso siempre debemos “lograr consistentemente una alta eficacia con la cantidad de producto necesaria y a un costo sustentable y siempre con un mínimo impacto al medio ambiente, a los aplicadores y a los consumidores”.

En consulta con asesores, administradores,  jefes técnicos y gerentes agrícolas, dentro de ellos: Jordi Casas (asesor privado en frutales), Gabriel Marfán (asesor privado en vides), Felipe Rojas (administrador Fundo el durazno Verfrut), Gonzalo Pezoa (jefe técnico agrícola Miguel Vial) y Raúl Álvarez (gerente agrícola Inversiones del pacífico); coinciden en la importancia de la mantención anual y calibración de los equipos atomizadores y que desde el momento de la postcosecha debemos desarrollar un protocolo riguroso de inspección de la maquinaria destinada a las aplicaciones de cada una de estas soluciones, y realizar la mantención preventiva de cada uno de los equipos disponibles (atomizadores y tractores).  Una vez realizadas las mantenciones debemos contar con las pautas de calibración precisas y adecuadas a cada situación de huertos según topografía, edad de huerto, sistema de conducción, entre otros.

Recientemente se aprobó la Resolución 243 Exenta que establece obligaciones para compraventa, almacenaje, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso agrícola en Chile.

Respecto de esto, sólo me referiré a la importancia de “la mantención y calibración de los equipos destinados a las aplicaciones”.  Algunos de sus disposiciones se resumen en lo siguiente:

Considerando:
8. Que, la resolución Nº 7.550 de 2021, que establece el sistema de control oficial de inocuidad en la cadena agroalimentaria de los productos hortofrutícolas primarios de exportación y deroga resolución Nº 3.410 de 2002, establece como obligatorio el control de proveedores de materias primas, dentro de las cuales, la aplicación de plaguicidas es el mayor de los peligros químicos, y que la misma resolución establece la obligatoriedad de llevar registros de mantención y calibración de equipos de aplicación de plaguicidas, así como capacitación del personal que manipula y aplica plaguicidas.

Resuelvo:
1. Establézcanse las siguientes obligaciones para la compraventa, almacenaje, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso agrícola en Chile. Título I: Disposiciones Generales

2. Para los fines de esta resolución, establézcanse las siguientes definiciones:

o. Registro de calibración y mantención: Corresponde al registro o prueba documentada de que se realizó mantenimiento y calibración al equipo de aplicación; y si se detectó que no estaba calibrado, lo que se hizo para corregirlo.

Título IV:
Regulaciones relativas a la manipulación y aplicación de los plaguicidas de uso agrícola

11. Las personas que participen de la manipulación de plaguicidas, en el Resolución 243 EXENTA, AGRICULTURA (2025) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile – www.leychile.cl – documento generado el 08-Mar-2025 página 5 de 7 contexto de la dosificación y aplicación, ya sea en los predios u otras instalaciones productivas, deberán ser mayores de edad y deberán contar con Credencial de Aplicador de Plaguicidas Agrícolas Reconocido vigente, otorgada por el SAG, establecida en la resolución Nº 2.029/2017 del SAG o la que la reemplace. La credencial deberá estar disponible en el lugar de trabajo, a efectos de ser requerida por el Servicio.

12. Los equipos y maquinarias utilizados para aplicar plaguicidas, tanto en predios agrícolas como en otro tipo de instalaciones, deberán contar con un programa de mantención y calibración permanente según las especificaciones técnicas establecidas por el fabricante, que asegure su correcto funcionamiento y evite pérdidas, derrames o problemas de deriva durante la aplicación. Todos los registros de estas mantenciones y calibraciones deberán estar disponibles en el lugar de trabajo, a efectos de ser fiscalizados por el Servicio.

Título VII:
De las empresas dedicadas a la prestación de servicios de aplicación de plaguicidas de uso agrícola

24. Las empresas que presten servicios de aplicación de plaguicidas deberán cumplir con:

I. Contar con aplicadores con curso general de capacitación sobre manejo y uso de plaguicidas agrícolas, en conformidad a lo establecido en la resolución Nº 2.029/2017 que establece cursos reconocidos por el SAG, o aquella que la reemplace.

II. Llevar registro de la mantención y calibración de los equipos de aplicación de plaguicidas, en conformidad a lo que señala el fabricante para cada caso, de modo que no se produzcan pérdidas o derrames de los productos, y que permita aplicar con precisión la dosis indicada en la etiqueta.

Título VIII:
Disposiciones transitorias
25. En lo general, todas las disposiciones establecidas en esta resolución tendrán un plazo de entrada en vigencia de 12 meses contados desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Mantención de equipos atomizadores agrícolas:
Esta vez nos referiremos a los distintos componentes de un equipo atomizador agrícola y la mantención preventiva y periodicidad de control.  Se adjunta una lámina ilustrativa de ellos.
Fuente: Boletín informativo Universidad de Catalunya. Unidad de Mecanización Agrícola.

Bomba hidráulica: la mantención de este componente hidráulico debe ser realizado una vez por temporada y su inspección debe ser permanente considerando estado de trabajo de la bomba, nivel de aceite y presión del dispositivo de ésta.  En la mantención anual se deben reemplazar o reparar membranas o camisas y pistones según sea el modelo y sistema hidráulico.

Cardán y funda cardánica: La mantención de este componente de seguridad debe ser realizado una vez por temporada y su inspección debe ser permanente considerando estado de la funda cardánica y que mantenga sus elementos antirrotación (cadenas de sujeción).  El engrase de este componente móvil debe ser realizado diariamente.

Comando: La mantención de este componente hidráulico debe ser realizado una vez por temporada y su inspección debe ser permanente considerando estado de la válvula reguladora de presión, distribuidor de salida de aire, apertura de sectores y el manómetro que idealmente sea de escala de lectura de 1 en 1 bar isométrico.  

Es muy importante verificar la presión de trabajo a la salida de las boquillas para determinar el buen funcionamiento del comando o para “ajustar” la presión en terreno.

Filtros: la mantención de limpieza de estos componentes debe ser realizado permanentemente y en cada aplicación.  Existen: filtro de boca de llenado, filtro principal o succión, filtros en boquillas y filtros en línea.

Estanque y sus componentes: La mantención de limpieza de este componente hidráulico debe ser realizado permanentemente y después de cada aplicación.  Adicionalmente se recomienda realizar la mantención y limpieza permanente del tapón de vaciado de los estanques. Un componente del estanque son las mangueras de nivel que deben estar visibles, traslúcidas y con un visor de nivel. Otro componente del estanque son la o las tapas las cuales deben estar en perfectas condiciones junto con sus válvulas retenedores de presión; además deben cerrar con facilidad. Si poseen depósito de agua limpia debe estar en perfectas condiciones con tapa y llave para cumplir su función de elemento de seguridad.

Se recomienda desarrollar una pauta de limpieza de estanques con detergentes y productos específicos para limpieza con la mayor frecuencia posible (cada 2 semanas).

Conducciones y mangueras:  Se debe verificar que las mangueras de conducción no presenten fugas o perforaciones y por lo tanto se recomienda siempre mantenerlas conducidas por el chasís de los equipos.  la mantención de limpieza de estos componentes hidráulicos debe ser realizado permanentemente y después de cada aplicación.

Grupo de aire: La mantención de este componente ser una vez en la temporada verificando el buen funcionamiento de la caja multiplicadora en sus posiciones alta, baja y neutro.  Se debe verificar el buen estado de las aspas y su ajuste de ángulo del grupo ventilador.  La rejilla protectora del grupo de aire debe estar permanentemente verificado ya que es un elemento de seguridad muy importante para los aplicadores.  Si los equipos cuentan con deflectores en el grupo de aire deben ser verificados permanentemente su buen estado de mantención y posición.

Boquillas: La mantención de estos componentes consiste en verificar permanentemente su limpieza, idealmente antes de cada “tanda” de aplicaciones. Para verificar el buen funcionamiento de las boquillas se debe chequear el caudal que entregan por minuto y comprobar que sea el indicado por el fabricante a una presión determinada (se recomienda pruebas a 10 bar). Si el caudal detectado es superior al indicado por el fabricante a 10 bar, se debe reemplazar las boquillas con este defecto (entre 5 y 10% de desgaste máximo).

Se recomienda siempre disponer de cuerpos de boquillas con sistema “corta gota” para evitar pérdidas y contaminación.  Se recomienda desarrollar una pauta de limpieza.

Sistema de agitación: la verificación del buen funcionamiento de este componente hidráulico debe ser realizado permanentemente antes de cada “tanda” de aplicación.

Calibración de equipos atomizadores agrícolas
Luego de verificar o diagnosticar los componentes de los equipos atomizadores y de implementar las reparaciones, mejoras, limpieza y mantención anual o periódica; podemos contar con equipos que cumplan con la mayor exactitud las aplicaciones que son necesarias para nuestro cultivo.  De esta forma podemos conseguir resultados efectivos y eficientes producto del uso de las distintas soluciones aplicadas a nuestro cultivo.

Es de suma importancia que el personal que opera y recibe las instrucciones de aplicaciones esté altamente capacitado para efectuar cada aplicación y protegido.

Personal con equipos de protección personal (EPP) y Capacitados: Cada operador de equipos atomizadores debe tener su equipo de protección personal en buen estado y reemplazarlo cada vez que sea necesario en la temporada.  Verificar siempre.  El entrenamiento, capacitación y acreditación permanente de los operadores (aplicadores) debe ser permanente.  El factor humano es fundamental a la hora de una buena aplicación. Las personas que aplican/dosifican deben estar entrenadas, idealmente contar con la credencial del SAG que acredite su competencia. Es el aplicador quien debe llevar a cabo las recomendaciones de una “aplicación calibrada”, por tanto, dependerá de él finalmente que la pulverización sea tan eficiente y eficaz como se desea. De esta forma, el operador de la maquinaria deberá respetar la marcha seleccionada, las revoluciones del motor, la presión de trabajo, la limpieza de las boquillas y la mantención de los componentes que interfieren directamente en la aplicación.

Conceptos básicos para lograr una aplicación bien calibrada en terreno: Los parámetros que se deben considerar para lograr una pauta de calibración óptima son: Velocidad de trabajo expresada en Km/hora, RPM de trabajo del motor transmitidas a la toma de fuerza, la presión de trabajo, tipo y número de boquillas.

Velocidad de trabajo: Para determinar la velocidad de trabajo, se debe determinar el tiempo destinado (expresado en segundos), en recorrer una distancia conocida (50 metros).  Esta labor se debe realizar en terreno entre hileras del cultivo para tener las condiciones reales de trabajo de los equipos de aplicación.  Para esta prueba se debe mantener en funcionamiento las boquillas, grupo de aire y agitación.  Se realizarán tantas pruebas de velocidades según los requerimientos de cada huerto y la operatividad dada por el número de equipos atomizadores existentes para el total de superficie a asistir.

Tiempo recorrido por hectárea: Para determinar el tiempo que demorará nuestro equipo en óptimas condiciones, recorrer 1 ha, debemos considerar la distancia de plantación de nuestros huertos expresada en kilómetros. Con esto logramos determinar el volumen de agua que debemos aplicar en un tiempo definido “óptimo” para cada oportunidad.

Elección de boquillas (tipo y número): Para elegir el tipo y número de boquillas a utilizar en una aplicación de un volumen de agua recomendado debemos considerar el tiempo de recorrido por ha de nuestro equipo y elegir el tipo de boquilla a usar y el número de estas para asistir nuestro cultivo dependiendo del volumen de canopia que éste tenga.  La renovación de boquillas debe realizarse cuando se ha verificado el desgaste de ellas y puede ir desde un 5 a 10% de desgaste máximo.

Costos asociados: el costo de mantención y posterior calibración de un equipo puede variar entre los US$ 800 a US $1000 por equipo.  Si consideramos que un equipo asiste 25 has y que en promedio realizamos 25 aplicaciones al año, el costo de estos ítems va entre US$ 1.28 a US$ 1.6 por hectárea a año.

Conclusiones: Para poder desarrollar los planes de manejo de aplicaciones eficaces y eficientes debemos tener equipos previamente diagnosticados en todos sus componentes, reparados y reemplazados sus elementos críticos, realizar mantención anual y periódica, limpieza permanente y tener personal altamente capacitado para desarrollar las aplicaciones que se traducirán en el éxito de nuestro cultivo a la cosecha con el menor impacto al ambiente y las personas.

Compartir

Noticias Relacionadas

Ricardo Rojas, del equipo de Avium, se refiere al monitoreo en la etapa de floración...
Artículo elaborado por Ricardo Rojas García, Asesor Técnico de Productores de Avium; David González Ortiz,...
Nutricionalmente en los estados tempranos, brotación y floración, elementos como el Magnesio, Zinc, Boro y...
Compartir

Otras noticias

Ricardo Rojas, del equipo de Avium, se refiere al monitoreo en la etapa de floración...
Artículo elaborado por Ricardo Rojas García, Asesor Técnico de Productores de Avium; David González Ortiz,...
Nutricionalmente en los estados tempranos, brotación y floración, elementos como el Magnesio, Zinc, Boro y...
El encuentro se realizará el próximo jueves 25 de septiembre, en San Fernando.
En entrevista con Marcelo Quinteros, Director Comercial de Quimetal, la compañía chilena —pronta a cumplir...
El gerente de la Asociación de Productores Integrados de Cerezas Argentinas (CAPCI) conversó con Smartcherry...