La incertidumbre en los mercados internacionales se profundiza con el anuncio de medidas arancelarias sobre productos agrícolas a partir del 2 de abril, lo que hace clave monitorear su evolución y evaluar su impacto en estas exportaciones.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García; y representantes del sector agroexportador chileno participaron en la primera reunión del grupo de trabajo público-privado sobre la situación de exportaciones de productos agrícolas a Estados Unidos, que es el segundo destino más importante para las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, y se destaca por una relación comercial estable basada en la complementariedad entre ambas economías.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, remarcó las distintas instancias de coordinación que lidera el Ministerio de Relaciones Exteriores, tanto con el sector público como privado, para monitorear y analizar los cambios en el ámbito del comercio internacional, como el Comité Interministerial o el grupo sectorial de cobre, al que se suma esta instancia vinculada al sector agroindustrial.
«Creemos que es muy importante la coordinación público-privada en esta materia y por eso estamos aquí con representantes de diversos gremios agrícolas, con quienes hemos conversado y compartido información sobre la situación de nuestro país para que estemos todos en la misma línea. Estados Unidos es un socio muy importante para Chile y estamos teniendo una relación de intercambio fluida a nivel técnico», señaló.
«También tenemos un grupo de trabajo público-privado, donde está el sector privado y también hay expertos internacionales en la materia, y el sector público. Y además grupos sectoriales, donde estamos viendo temas específicos», cerró Sanhueza.
Por su parte, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio sostuvo que «hay una visión conjunta tanto del mundo público como el privado de que, en definitiva, es la diplomacia que tiene Chile, la que se está usando, se está activando y está siendo ejercida en el mundo para estos tiempos en que diferentes bloques, la que empieza a mostrar sus diferentes posiciones. Nosotros estamos muy conformes con lo que se está haciendo y esperamos seguir así muy atentos y trabajando en conjunto para abordar esta situación».
Diversificación de mercados
Tanto las autoridades como el sector privado hicieron hincapié en que la diversificación de mercados es clave para fortalecer la competitividad del sector silvoagropecuario chileno, tras un año 2024 con exportaciones récord de US$ 20.454 millones.
En esta línea, el ministro Valenzuela recordó que Chile tiene relaciones comerciales con una gran cantidad de países “porque no es sólo el tema con Estados Unidos, sino que en este minuto a nivel mundial tenemos muy buenas noticias: va el Presidente durante abril a la India. Recibimos como ministerio a una delegación de Uzbekistán, de enlace central, que vienen a hacer negocios y nos piden productos y también vamos a trabajar en esa área. ProChile siguen mejorando y la Subsecretaría de Subrei va a estar en nuevos países en las próximas semanas, así que la diversificación es algo notable”.