El siguiente Informe Agroclimatológico tiene dos objetivos:
1.- Análisis de las condiciones agroclimatológicas durante mayo.
2.- Proyecciones para el mes de junio.
Desarrollo de El Niño/La Niña Condiciones frías y de lluvias intensas caracterizó al mes de mayo.
Pluviometría Curicó


Mayo se caracterizó por presentar condiciones muy frías, especialmente la ocurrencia de heladas, cuyo punto más bajo fue de -0.6° C. La presencia de masas de aire frío contribuyó a una suma de 339.0 Horas-frío para todo el mes. Si el evento La Niña se desarrolla, tal como lo estiman los modelos, probablemente junio pueda sumar el doble de este valor. El frío térmico se alternó con lluvias, que ocurrieron durante la primera y segunda quincena del mes. Algunas de ellas muy intensas en corto plazo. Mayo sumó 72.8 milímetros de precipitaciones, lo cual deja a Curicó con un total a la fecha de 124.8 mm, siendo lo normal de 186.1 mm; el déficit es del 32.9%.
Se espera que durante junio, al término del evento de El Niño, las lluvias logren reducir este porcentaje y la temporada de riego primaveral no presente inconvenientes. De hecho, durante la primera quincena del mes varios sistemas frontales aportarán con lluvia y nieve. Lo anterior es positivo, tomando en consideración la llegada del evento frío de La Niña para el segundo semestre.
El evento cálido El Niño 2024 indica tendencias a una fase neutral-fría.

Según los datos del gráfico, correspondientes a la temperatura superficial del mar en el área Niño 3.4, ubicada en la zona ecuatorial central del océano Pacífico, el evento cálido El Niño indica un descenso continúo de sus temperaturas a partir de abril de 2024.
En su máximo desarrollo llegó a alcanzar 1,99° C sobre el promedio normal, en el mes de diciembre de 2023. Durante mayo esta variación registró solo 0.31°C y en junio está indicando 0.19°C por sobre la normal. Aunque aún las temperaturas se muestran positivas, los modelos dinámicos y estadísticos indican que se está entrando a la fase neutra. Lo anterior se define en que durante julio, y probablemente agosto, el sistema océano atmósfera pasara a la fase fría La Niña la cual, probablemente, se extienda hasta la primavera de 2025 o hasta fines del invierno de 2026.
Las probabilidades que se inicie un evento La Niña son del 79% durante julio; 78% para agosto y un 83% en septiembre. Lo anterior indica que las condiciones agrometeorológicas cambiarán notablemente durante el segundo semestre: caída en los montos pluviométricos-nivométricos mensuales; mayor ocurrencia de días fríos, persistencia de heladas invernales, tanto en intensidad bajo cero como en extensión temporal en horas. Un elemento positivo es la certeza de acumular cantidades normales, o por sobre lo normal, en Horas-Frío necesarias para el desarrollo fenológico de las cerezas.