El período de poscosecha representa el inicio de la próxima temporada y es la fase donde se construyen los sistemas reproductivos y reservas necesarias para la producción de la temporada venidera.
En muchas ocasiones concebimos este período solamente como una oportunidad de sintetizar reservas por parte de la planta, pero en realidad las alternativas son mucho más amplias.
1.- Mantención metabólica del huerto: Para un adecuado funcionamiento metabólico de la planta en los meses de verano, ésta requiere naturalmente de nutrientes con el propósito de mantener estomas abiertos la mayor cantidad de horas del día posible, para esto se debe aportar todos los nutrientes esenciales que serán requeridos para la mantención del desarrollo vegetal. Es muy importante contar con análisis foliares, de suelo y de agua. Este último análisis es fundamental para muchos sectores donde el agua de los ríos (Río Maipo, Río Cachapoal) están incorporando en esta temporada altos niveles de nitratos, calcios, magnesio, cobre y boro. No tomar en cuenta estos aportes, puede provocar un exceso de vigor en el huerto que llevará a problemas productivos, involución de dardos, problemas de luz etc.
2.- Síntesis de reservas: Los cerezos, al igual que toda especie vegetal, por medio de la fotosíntesis sintetiza azúcares, materia prima esencial para la construcción de aminoácidos, proteínas, hormonas, sustancias de color. Todas éstas estructuras carbonatadas.
Durante la última década, el mensaje de poscosecha siempre fue pensando en la síntesis de arginina como gran elemento de reservas, pero en realidad lo que la planta acumula en raíz mayoritariamente son Almidón, Nitrógeno y proteínas nitrogenadas.
En el seguimiento que se muestra a continuación, se midió semanalmente durante el periodo otoño-invierno los diferentes elementos de reservas. Los gráficos del cuadro Nº1 muestran como la raíz sintetiza arginina en el mes de julio, usando como materia prima la glucosa y el nitrógeno guardado y degradando al mismo tiempo proteína, donde también obtiene fósforo disponible.
Ya a fines de julio e inicios de agosto la planta comienza a enviar reservas desde la raíz hacia la sección aérea.
Esto último es muy importante porque explica el porqué se debe generar una buena nutrición de poscosecha, además de aclarar que la raíz en el mes de julio está metabolizando y funcionando, para lo cual requiere tener suelos sin riesgos de inundaciones ni encharcamientos que inhiben el funcionamiento de la raíz (Fenómeno ocurrido el invierno 2023, en suelos arcillosos).
Cuadro Nº1: Curvas de movimientos de reservas de cerezos.

3.- Mejoramiento de suelo: El período de verano es una etapa donde se pueden corregir problemas de suelo que se habrían provocado en la cosecha y problemas que no se pudieron solucionar en la primavera, dado que en el corto período desde floración a cosecha se debe priorizar la fertilización.
Queda mucho tiempo aún para poder generar trabajos de suelo (3 meses). Para esto se deben identificar los problemas (diagnóstico) con el fin de generar estrategias adecuadas para cada condición.
No se puede usar la misma estrategia si un huerto es muy vigoroso versus otro huerto que necesita más ayuda. Las mismas diferencias en estrategias las van a dar los diferentes tipos de suelo, portainjertos, producciones, niveles nutricionales iniciales del huerto etc.
4.- Mejoramiento de raíces: El mes de enero los cerezos presentan un flash radicular importante, el cual se debe aprovechar para generar el aumento radicular. Para esta fase es muy importante el uso de enraizantes hormonales (en el caso que no exista problemas de suelo) y microbiología, materia orgánica.
5.- Término de fertilización de poscosecha: A mediados de marzo es importante tener un huerto estabilizado, sin excesos de vigor que provoquen una mala lignificación de brotes.
A finales de este mes es importante la incorporación de calcio de manera que éste quede ubicado en la sección aérea previa a la caída de hojas. Este elemento es importantísimo en la división celular y comienza mucho antes de que se abran las flores y que se tengan hojas nuevas.
Por otro lado, el calcio es un cofactor esencial en el movimiento de azúcares junto con el potasio y boro. Debemos recordar que los azúcares de reserva (almidón) se deben mover a dardos y también a las raíces. Sin estos cofactores el movimiento se hace difícil y el esfuerzo de fertilización de poscosecha será poco efectivo.
El boro es importante dejarlo ubicado en los dardos en este mismo período, como también es relevante contar con los niveles de boro que tenga la planta. Existen por lo general altos niveles de boro en las plantas en esta fase y muchas veces no es necesario aportarlo.
Cuadro Nº2: Importancia de los elementos nutricionales en poscosecha.

El inicio de la temporada 2025-2026 comienza en este período, en el cual estamos preparando los sistemas reproductivos y de reserva necesarios para optar a tener una buena floración, una buena división celular de frutos y finalmente fruta de calidad.
Es importante mirar la poscosecha (verano) como una oportunidad para mejorar suelos y raíces de manera de enfrentar el invierno de buena manera y comenzar la primavera con una condición de huertos más fortalecida.