La escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus) es una plaga que afecta a varias especies frutales en Chile, entre ellas el cerezo. De acuerdo a lo reportado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), esta plaga se encuentra ampliamente distribuida desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos.
Descripción morfológica
- Hembras: presentan un escudo circular de color gris de aproximadamente 1,5 mm de diámetro (Fotografía 1). Bajo esta cubierta, el cuerpo es globoso, piriforme y de tonalidad amarilla.
- Machos: poseen un escudo más pequeño y alargado, del cual emerge un individuo alado de color amarillento
- Ninfas migratorias: son de color amarillo (Fotografía 2); tras fijarse al tejido vegetal secretan una cubierta blanca, conocida como gorrita blanca y posteriormente gorrita negra.


Ciclo biológico
La hembra adulta coloca huevos que rápidamente originan ninfas migratorias. La plaga puede completar tres generaciones por temporada, con emergencias sucesivas entre octubre y mayo.
La dispersión ocurre principalmente en el estado de ninfa migratoria. Una vez fijada al tejido vegetal, el insecto se alimenta y comienza a formar un escudo ceroso, atravesando distintos estadios: gorrita blanca → gorrita negra → preadulto → adulto (Figura 1).

Daños y síntomas en cerezos
La escama inserta su estilete en el tejido vegetal para alimentarse, inyectando saliva tóxica que afecta la fisiología de la planta. Los principales síntomas son:
- Caída prematura de hojas.
- Marchitez de ramillas y ramas infestadas
- Muerte de ramas y ramillas con ataques severos.
Factores que favorecen la proliferación - Aplicaciones inadecuadas o mal dirigidas de insecticidas.
- Uso reiterado de los mismos ingredientes activos, generando resistencia.
- Realización de aplicaciones en momentos poco oportunos.
- Permanencia de material infestado en el campo.
- Presencia de hospederos alternativos en el entorno del huerto.
Monitoreo
El monitoreo sistemático es clave para la toma de decisiones: - Trampas de feromonas: permiten detectar vuelos de machos (disponibles comercialmente).
- Inspección visual: revisar ramillas en busca de ninfas migratorias y otros estadios (adultos, gorrita blanca, gorrita negra).
La primera generación de ninfas migratorias suele presentarse entre octubre y noviembre, la segunda en enero–febrero y una tercera en abril, dependiendo de la zona productiva. Este estado (ninfa migratoria) es el más susceptible para aplicar control químico.
Estrategias de control
- Control cultural
- Poda y eliminación de ramas infestadas.
- Retiro del material del huerto para disminuir el inóculo.
2. Biological control
- Depredadores: chinitas Coccidophilus citrícola y Rhizobius lophanthae.
- Parasitoides: avispas como Aphytis sp. y Encarsia sp. que oviponen en el cuerpo de la escama.
3. Control químico
Durante el receso invernal: aplicación de aceite mineral al 1% con repetición a los 35–45 días, antes de la brotación. Esta segunda aplicación también contribuye a controlar arañita roja.
Diversos insecticidas como los reguladores de crecimiento, reguladores de síntesis lipídica y neurotóxicos (sistémicos y de contacto o ingestión) han demostrado una buena eficacia y son una buena alternativa de control.
Conclusions
La Escama de San José continúa siendo una plaga que puede presentarse en cerezos, debido a los daños directos que afectan la estructura del árbol y al potencial impacto en la exportación. El éxito de su manejo depende de un monitoreo constante, la integración de técnicas de control (cultural, biológico y químico) y la correcta oportunidad de aplicación. La implementación de programas de manejo integrado permite disminuir la presión de esta plaga y proteger la sustentabilidad del cultivo.
Literatura consultada
– Fundación para el Desarrollo Frutícola (2004). Guía de monitoreo de plagas Pomáceas y Carozos.
– González, R. (1989). Insectos y ácaros de importancia Agrícola y Cuarentenaria en Chile. Universidad de Chile, BASF, S.A. 310 p.
– Ripa, R., Luppichini, P. (2010). Manejo de Plagas del Nogal. Colección libros INIA Nº 25. Ministerio de Agricultura. 116 p.
Sitio web: