Como en otras publicaciones, hemos citado que la aplicación de plaguicidas y nutrición foliar es una de las prácticas más importantes en la producción hortofrutícola a nivel mundial. En algunos casos representa más del 50% de la maquinaria utilizada en un huerto frutal en una temporada (Fuente: Jorge Riquelme S. y Patricio Abarca R Cartilla Divulgativa N° 1 INIA).
Es un consenso general de los principales asesores y productores de cerezas que “la siguiente temporada de crecimiento y producción del cultivo comienza en post cosecha”.Estos graves hongos de la madera son un problema común que afecta a los cerezos en las zonas productoras. Hay cuatro patógenos principales que se pueden encontrar en los huertos de cerezos: Cytospora spp., Calosphaeria pulchella, Eutypa lata and Chondrostereum purpureum. Aquí te contamos cómo distinguir cada uno (Hongos de la madera en cerezos: cómo identificar, prevenir y manejar estos patógenos, Smartchery, Junio 12 2024).
¿Qué soluciones fitosanitarias disponemos para control?
Las soluciones fitosanitarias disponibles para estos objetivos son de variada naturaleza, entre ellos: estrobilurinas (piraclostrobin), benzimidazoles (benomilo), tiofanatos (tiofanato de metilo), triazoles (tebuconazole), microorganismos (Trichoderma spp.), entre otros.
Conociendo el nivel de eficacia (etiquetas) que podemos obtener con una u otra herramienta disponible para el control de estás graves enfermedades de la madera, debemos considerar que debemos llegar eficazmente a las estructuras de nuestro cultivo.
¿Qué dosis e instrucciones debemos utilizar?
Leer detenidamente las instrucciones de uso de cada etiqueta para usar la dosis adecuada. Prestar atención a las instrucciones de mezcla, la compatibilidad o incompatibilidad con otras soluciones, fitotoxicidad, tiempo de reingreso y precauciones. Para el caso de aplicación de productos biológicos se deben considerar factores tales como: temperatura, humedad relativa, luz UV, estructuras aplicadas como conidias, micelio o clamidosporas.
¿Qué volumen de agua usamos para aplicar soluciones para enfermedades de madera?
El volumen de agua requerido para lograr una adecuada cobertura en el cultivo lo podemos obtener dimensionando el volumen del cultivo en cada situación de: edad del cultivo, densidad de plantación, estatura del cultivo, sistema de formación y conducción del cultivo principalmente.
El rango de volumen de agua que podemos recomendar para un cultivo en edad productiva (no formación) y considerando las diversas situaciones mencionadas fluctuará entre 1000 y 1500 L de agua / há. Debemos tener en cuenta que debemos llegar a cubrir los cuerpos frutales de los hongos de madera para un control más efectivo.
¿Cómo logramos que una gran proporción de nuestra aplicación quede depositada en el objetivo?
Para las aplicaciones en general debemos tener en cuenta que las gotas que contienen las soluciones deben ser proyectadas desde el equipo atomizador hidroneumático por medio de viento, por lo tanto, debemos realizar las aplicaciones con la cantidad de aire necesaria (reemplazar en forma correcta el aire del interior del árbol por el agroquímico pulverizado, Ian Homer et al, Tecnología de aplicación de agroquímicos 2010, primera edición).
El ingeniero agrónomo Guillermo Lorca Beltrán, profesor de mecanización Agrícola de la Facultad de Agronomía de la PUC de Chile, describe en detalle la forma de cálculo de la cantidad de aire necesaria para aplicaciones efectivas (Revista Mundoagro Junio 2016, EXACTITUD SIN APURO Cómo seleccionar la velocidad y presión de trabajo en nebulizadores agrícolas para lograr la mayor eficiencia y eficacia).
En resumen, los equipos utilizados en la mayoría de los huertos de cerezos pueden desplazar una cantidad de aire suficiente para lograr el objetivo de trasladar las aplicaciones (desde los 40.000 a 60.000 m3 de aire/hora).
También debemos considerar un tiempo mínimo de exposición de las plantas a las aplicaciones con los equipos atomizadores hidroneumáticos, para lograr que las gotas que son desplazadas puedan depositarse en el objetivo. Mientras más “lenta” es una aplicación, será “mayor” el depósito de las aplicaciones.
Para entregar una recomendación de aplicaciones postcosecha con el objetivo en enfermedades de madera y que sean afectivas, podemos indicar que las velocidades de aplicación podrán fluctuar entre 5 y 6 km/hora para lograr que el tiempo de exposición de las plantas a las aplicaciones esté entre 1,5 a 2 segundos/planta (evaluación de casos en terreno).
Maintenance of agricultural spray equipment
Siempre debemos desarrollar un protocolo riguroso de inspección de la maquinaria destinada a las aplicaciones y realizar la mantención preventiva de cada uno de los equipos disponibles (atomizadores y tractores). Una vez realizadas las mantenciones debemos contar con las pautas de calibración precisas y adecuadas a cada situación de los huertos.
En artículos anteriores hemos desarrollado la importancia de cada componente de un equipo atomizador y la mantención preventiva anual y la periodicidad de control, además de los tractores destinados a esta importante labor.
Como conclusión, para desarrollar los planes de manejo de aplicaciones eficaces y eficientes debemos tener equipos previamente diagnosticados en todos sus componentes, reparados y reemplazados sus elementos críticos, realizar mantención anual y periódica, limpieza permanente y tener personal altamente capacitado para desarrollar las aplicaciones que se traducirán en el éxito de nuestro cultivo a la cosecha con el menor impacto al ambiente y las personas.