Tras quedar a la deriva Buque Maersk Saltoro llegó a China con cerezas chilenas

Tras quedar a la deriva Buque Maersk Saltoro llegó a China con cerezas chilenas

Imagen: Gentileza de Más Producción

El buque, que salió el 27 de diciembre desde San Antonio con 1.353 contenedores y debía llegar el 15 de enero, arribó el 17 de febrero al puerto de Nansha, más de 30 días después de lo previsto.

Luego de quedar a la deriva en el Pacífico el pasado 13 de enero por una falla en su motor principal, el Maersk Saltoro llegó a destino, donde la autoridad sanitaria china revisó la condición de los 1.353 contenedores de fruta en su interior -que llevaba más de un mes y medio embarcada- y posteriormente determinará si puede entrar o no a ese mercado.

“La aduana revisó, al azar, dos contenedores. En uno encontró altos niveles de pudrición y en el otro altos niveles de partidura. Posteriormente enviaron muestras de ambos contenedores a un laboratorio donde expertos darán su opinión respecto de la fruta y en base a eso van a decidir que hacer. De momento las labores de aduana se encuentran detenidas esperando información de si deben seguir inspeccionando más contenedores y también aguardando por los resultados de los análisis de las muestras que se enviaron a laboratorio” , detalló Agustín Cornejo, Gerente General de la empresa QC FRUIT.

Hasta el viernes 14 de febrero, la información daba cuenta de que el barco iba a alcanzar el puerto Nansha, terminal GZ Oceangate, el domingo 16 Febrero. Sin embargo, la firma naviera danesa Maersk volvió a reprogramarlo para el lunes 17 a las 9 de la mañana (hora en destino), para posteriormente partir con una nueva carga hacia Hong Kong el 18 de febrero a las 6 de la mañana con llegada estimada a destino a las 0.30 horas del jueves 20 de febrero.

Lo que debía haber sido una travesía eficiente y programada para abastecer el mercado chino con más de 1.300 contenedores de cerezas frescas, se convirtió en un problema logístico sin precedentes.

Para los exportadores chilenos, este retraso representa un riesgo de pérdidas millonarias. La carga, valorada en más de 110 millones de dólares, pasó más de 50 días en altamar, un tiempo insólito para un producto perecedero como la cereza, pese a que la empresa transportista asegura haber mantenido la refrigeración en todo momento.

El destino de estas cerezas ahora depende de la autoridad sanitaria china, que deberá inspeccionar los contenedores y determinar si la fruta es apta para ingresar al mercado en fresco. Fuentes del sector frutícola sostienen que es altamente improbable que la carga reciba la aprobación, ya que el largo período en alta mar podría haber afectado la calidad del producto.

En este punto, la multinacional Barbuss, especializada en gestión de siniestros y seguros, está en contacto con los exportadores afectados y se prepara para supervisar la apertura de los contenedores. Su rol será clave en las posibles compensaciones por parte de las aseguradoras, que esperarán el veredicto chino para definir si la carga se considera una pérdida total o si existe margen para su comercialización en otro formato.

Inician investigación para indagar origen de falla en embarcación
El buque Maersk Saltoro, aunque opera bajo la marca Maersk, es propiedad de la empresa Argosy, con sede en Singapur. Esto complica aún más la situación, ya que la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur (MPA) inició una investigación para determinar la causa de la falla en su motor principal, ocurrida el 13 de enero.

Durante casi un mes, el barco permaneció anclado en Micronesia para reparaciones, lo que generó un cuello de botella logístico y un impacto negativo en la cadena de suministro. Las conclusiones de la MPA serán clave para determinar responsabilidades y posibles reclamaciones de seguros por parte de los exportadores y de la propia naviera.

Por el momento, Maersk ha optado por un enfoque cauteloso en sus comunicados. La empresa sostiene que las condiciones atmosféricas dentro de los contenedores se han mantenido estables, pero evita comprometerse con garantías sobre el estado final de la fruta.

La situación genera preocupación respecto de la logística y confiabilidad de las rutas marítimas que abastecen el comercio frutícola global. Si bien los problemas mecánicos pueden ser impredecibles, los exportadores chilenos ahora enfrentan una crisis sin precedentes, donde el desenlace aún es incierto, pero claramente marcará un precedente para futuras negociaciones y para la relación entre exportadores, aseguradoras y compañías navieras en el comercio de perecederos.

Share

Related News

Carlos Tapia, Director Técnico de Avium y asesor especialista en producción de cereza, se refiere...
Sabemos que durante la cosecha los problemas abundan:🚚 retrasos en el transporte, ☀️ olas de...
Más de 14.000 personas se reunieron, con unos 760 expositores de 43 países y regiones,...
Share

Other news

Carlos Tapia, Director Técnico de Avium y asesor especialista en producción de cereza, se refiere...
Sabemos que durante la cosecha los problemas abundan:🚚 retrasos en el transporte, ☀️ olas de...
Más de 14.000 personas se reunieron, con unos 760 expositores de 43 países y regiones,...
Como parte de su compromiso con la agricultura responsable, BASF continúa impulsando su programa de...
¡Descarga el reporte!
La nutrición de los cultivos comienza en el suelo. Incorporar carbono orgánico potencia la actividad...