El agroclimatolólogo Patricio González analiza las condiciones del presente mes haciendo hincapié en la presencia del fenómeno de La Niña, las probabilidades de precipitaciones, además del análisis de otras proyecciones.
El presente informe tiene dos objetivos:
1.- Proyecciones, para abril de 2025, respecto a la evolución del evento frío La Niña.
2.- Ambientes agroclimatológicos que podrían caracterizar durante abril 2025, a la provincia de
Curicó.
Proyecciones del evento frío La Niña abril 2025

- Los modelos probabilísticos estiman que el evento frío La Niña culmine a finales de abril o durante mayo 2025. Durante el mes de marzo ya está indicando un declive. Es decir, las temperaturas superficiales del mar en la zona ecuatorial central del océano Pacífico, indican un retorno paulatino a la normalidad.
- Las barras azules del gráfico indican que el evento frío La Niña presenta una probabilidad menor al 25% de que continúe durante las estaciones otoño-invierno 2025. Por el contrario, una situación neutra (sin la presencia del evento cálido El Niño o frío La Niña) supera el 75% de probabilidades, que se mantenga por lo menos hasta julio del presente año.
- Sin embargo, durante abril continuará su influencia sobre la zona central agrícola de Chile. Lo anterior se puede traducir en una mayor estabilidad atmosférica, con predominio de altas presiones y lluvias bajo el promedio normal. Abril se considera un mes de transición hacia al invierno. Esto influye que las temperaturas mínimas sean más bajas que 10° C durante las mañanas y las temperaturas máximas estén en rangos de 20° a 25° C durante las tardes.
Proyecciones de las condiciones agroclimatológicas en Curicó para abril 2025

El gráfico indica la relación que ha existido, en los últimos 5 años, entre la temperatura superficial del mar (TSM), asociado al área de ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña (que lleva el número 3.4) y las lluvias durante abril en Curicó.
Los bajos valores de lluvias en 2020 (7.8 mm) y 2021 (3.2 mm) están asociados a un enfriamiento del área 3.4. Sin embargo durante abril 2022, bajo la influencia de un evento La Niña, se registraron 58.4 mm de lluvia. En los años 2023 y 2024, bajo condiciones cálidas, las lluvias fueron de 35.2 y 41.0 mm respectivamente, por sobre la media climatológica de 32.1 milímetros.
Lo que se desprende de este análisis es que abril, bajo condiciones cálidas del mar, tiende a presentar lluvias sobre lo normal; al contrario, en situaciones frías del mar, las lluvias estarían bajo el promedio, a excepción de abril de 2022. Al ser un mes de transición lo hace ser bastante cambiante desde la perspectiva pluviométrica.
Por lo anterior se debe ser cauteloso respecto a cómo podría ser abril de 2025, puesto que no sólo tiene la característica de ser de transición, desde el verano al otoño, sino que se sumará el hecho que también estará en transición desde un evento frío La Niña y una condición de neutralidad térmica, en el océano Pacífico ecuatorial central (área 3.4).
Una proyección probabilística estimaría que, de haber lluvias, tenderían a ser bajo su promedio normal de 32.1 milímetros. En cuanto a las temperaturas extremas, los valores oscilarían entre los 7° C, en el caso de las mínimas, y en rangos de 23° C y 25° C para las máximas. La humedad relativa va ir subiendo paulatinamente, lo cual producirá días con nieblas matinales. En el caso particular de las Horas-frío, estas se empiezan a acumular a partir de mayo.