Pensar Agro Chile se lanza oficialmente como referente técnico para la agricultura nacional

Pensar Agro Chile se lanza oficialmente como referente técnico para la agricultura nacional

La organización reúne a diez gremios de la cadena agroalimentaria con el objetivo de impulsar políticas públicas basadas en evidencia, fortalecer la competitividad del sector y proyectar una agricultura moderna, sostenible e innovadora para Chile.

Con el conversatorio «Cultivando la seguridad alimentaria» se realizó el lanzamiento oficial de Pensar Agro Chile, un encuentro organizado junto a la Revista del Campo de diario El Mercurio que congregó a cerca de 200 invitados.

La instancia reunió a autoridades, parlamentarios, gremios y líderes de la cadena agroalimentaria para reflexionar sobre los desafíos del sector y presentar la hoja de ruta de esta nueva organización.

Pensar Agro Chile está conformado por diez gremios que representan de manera transversal a la cadena agroalimentaria nacional: ADIAC, AFIPA, ANPROS, APEB, ChileBIO, Chilealimentos, Viveros de Chile AGV, Fedefruta, Hortach e IMPPA. Su misión es transformarse en un referente técnico que aporte evidencia y propuestas al diseño de políticas públicas, fortaleciendo la competitividad, sostenibilidad e innovación del agro chileno.

En su intervención, Cristián Muñoz, presidente de Pensar Agro Chile, señaló que «aunque hoy celebramos el lanzamiento oficial, llevamos más de tres años trabajando junto a la autoridad y aportando al país. Nuestra misión no es solo articular esta alianza, sino también representar una agricultura moderna, tecnológica y con valor agregado, que entusiasme a las nuevas generaciones y muestre su rol estratégico en el desarrollo del país. Queremos construir certezas y confianza para que los agricultores puedan invertir y producir con reglas claras, instituciones modernas y un marco que acompañe la innovación y la sostenibilidad».

Por su parte la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó el valor de esta iniciativa, subrayando que «lo que distingue al agro chileno es su capacidad de trabajar en conjunto en una alianza público-privada que hoy se consolida con Pensar Agro. Los desafíos del comercio internacional, el cambio climático y la necesidad de mayor sustentabilidad requieren colaboración y evidencia. Desde el gobierno valoramos este esfuerzo, que se suma a los avances logrados en diversificación de mercados, apertura de nuevos rubros y fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, con protagonismo de mujeres y jóvenes en el campo».

La jornada contó con el panel «Agricultura 2035: Innovación y productividad sin fronteras», con la participación de Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS; Iván Muñoz, director de INNSPIRAL, Magical y Turingo; y Augusto de Moraes, director de Asuntos de Gobierno e Industria Latam de Corteva.

Los expositores coincidieron en que Chile tiene condiciones para convertirse en un polo de innovación agroalimentaria a nivel mundial, capaz de atraer talento y capital, siempre que exista un marco regulatorio sólido, se impulse la tecnología y se proteja la propiedad intelectual.

También se destacó el rol de las pequeñas empresas para generar soluciones en un ecosistema que solo puede consolidarse con una colaboración público-privada efectiva.

Por su parte Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de Viveros de Chile y vicepresidenta de Pensar Agro y Andrés Meneses, asesor legislativo de Pensar Agro Chile, presentaron la hoja de ruta de la organización, centrada en tres ejes. El primero busca el fortalecimiento institucional, con medidas como modernizar INDAP, consolidar al SAG como entidad estratégica y asegurar una gobernanza clara en inocuidad y calidad alimentaria.

El segundo busca certeza jurídica que promueva la innovación, a través de marcos regulatorios modernos para la biotecnología, protección de la propiedad intelectual y persecución del comercio ilegal de insumos.

Finalmente, el tercer eje apunta a impulsar la producción y competitividad en el campo, con ajustes laborales, aceleración de registros fitosanitarios, apoyo a cultivos menores y mejor preparación frente a emergencias.

La agenda también incluyó un espacio de conversación con la senadora Paulina Vodanovic, el diputado Juan Antonio Coloma y el diputado Benjamín Moreno quienes, representando a sus sectores políticos, abordaron los desafíos legislativos del agro chileno. En esta instancia se subrayó la urgencia de fortalecer las instituciones públicas, enfrentar el contrabando, mejorar la eficiencia del Estado y promover leyes con una mirada técnica y conectada a la realidad de los agricultores.

Hubo consenso en que se requiere una modernización institucional y políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno, entregando certezas a pequeños, medianos y grandes productores.

El lanzamiento de Pensar Agro Chile marcó un hito al reunir en una sola plataforma a gremios de toda la cadena agroalimentaria. Con una agenda clara y un espíritu de colaboración transversal, la organización busca aportar propuestas concretas para enfrentar los retos actuales y proyectar un futuro competitivo y sostenible para la agricultura nacional.

Share

Related News

El Ingeniero Agrónomo, parte del equipo de Avium, Ricardo Rojas, se refirió a las aplicaciones...
El pasado miércoles 27 de agosto, en el Hotel Villa El Descanso, Aminochem Chile, en...
Por Paola Luppichini, ingeniera agrónoma e investigadora del Centro de Entomología Aplicada BIOCEA.
Share

Other news

El Ingeniero Agrónomo, parte del equipo de Avium, Ricardo Rojas, se refirió a las aplicaciones...
El pasado miércoles 27 de agosto, en el Hotel Villa El Descanso, Aminochem Chile, en...
Por Paola Luppichini, ingeniera agrónoma e investigadora del Centro de Entomología Aplicada BIOCEA.
Llega la primavera y, con ella, los cultivos y las plantas se preparan para su...
Iniciamos una temporada 2025-26 donde los huertos frutales enfrentan mayores exigencias a niveles productivos y...
El SAG llama a no ingresar productos vegetales desde el extranjero, comprar sólo en comercio...