Líderes del riego y la agricultura coinciden: El futuro del agro chileno es sostenible

Líderes del riego y la agricultura coinciden: El futuro del agro chileno es sostenible

En ExpoAgryd en Terreno Curicó, representantes del sector público, académico y empresarial abordaron los desafíos para avanzar hacia una agricultura sostenible y tecnificada, que permita diferenciar al agro chileno en los mercados internacionales.

El uso eficiente del agua y la energía, junto con la incorporación de nuevas tecnologías para una agricultura más sostenible, fueron los principales temas de ExpoAgryd en Terreno Curicó, encuentro regional organizado por la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) que reunió a agricultores, empresarios del riego, investigadores y representantes del sector público.

A lo largo de la jornada, diversos expositores coincidieron en la importancia del objetivo de “Chile, Potencia Ecoalimentaria”, impulsado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y respaldado por AGRYD.

El director ejecutivo de AGRYD, José Miguel Morán, destacó que el país ha sido exitoso en implementar tecnologías de optimización del consumo de agua en la agricultura, y que cuenta con la experiencia y la tecnología necesarias para exportar ese modelo de eficiencia en riego. «Queremos mostrar al mundo ejemplos concretos de cómo Chile ha desarrollado, durante más de medio siglo, una agricultura tecnificada y eficiente en el uso del agua», afirmó.

Por su parte, el presidente de la SNA, Antonio Walker, señaló que la diferenciación de Chile frente a otros países debe basarse en la sostenibilidad de su producción. «Nuestra gran fortaleza no está en la cantidad de alimentos que producimos, sino en cómo los producimos: con una agricultura sustentable, saludable y trazable», dijo.

El evento contó con la participación del director regional de ProChile Maule, Manuel Díaz-Muñoz, quien resaltó el aporte de las empresas de riego a la competitividad exportadora y a la sostenibilidad del sector. «Más del 70% de los cultivos de la fruticultura hoy cuenta con un riego tecnificado, y de ellos cerca del 50% utiliza energía renovable, lo cual es muy potente», indicó.

Avances y sostenibilidad
Entre las exposiciones más destacadas estuvo la de Samuel Ortega, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, quien presentó los avances del centro, entre ellos el uso de satélites y drones para estimar la evapotranspiración, de inteligencia artificial para estimar el consumo de agua y de redes neuronales para medir la acumulación de carbono en los cultivos.

Ortega subrayó que hay desafíos para aprovechar plenamente los avances en agricultura digital: se requiere obtener datos de calidad y fortalecer la capacitación en el uso de estaciones meteorológicas y plataformas digitales.

El programa incluyó dos paneles de conversación. En el panel “Chile, potencia ecoalimentaria y los desafíos frente al cambio climático”, Carmen Gloria Morales, directora regional del INIA Raihuén, destacó el papel de la investigación y la ciencia para adaptar la agricultura a la escasez hídrica y al cambio climático.

Recordó grandes avances, como el sistema de producción de arroz climáticamente inteligente, que utiliza variedades de alto rendimiento y requiere mucha menos agua que un cultivo tradicional, o la nueva variedad de alfalfa denominada Kauke, diseñada para prosperar en el secano mediterráneo con una baja tasa de consumo de agua.

La importancia de poner foco en una agricultura sostenible volvió a surgir en el panel “De Chile al mundo, gota a gota”. Kurt Neuling, director de NK Consultores, indicó que para llegar con los productos agrícolas chilenos a Alemania y otros mercados avanzados es esencial contar con una gestión moderna y convencida de que se aporta valor al entorno, ya sea mediante la medición de la huella hídrica, de carbono u otros cálculos del impacto ambiental de la actividad agrícola.

ExpoAgryd en Terreno vuelve en 2026
Durante el evento, losrepresentantes de ProChile anunciaron el respaldo de la institución a ExpoAgryd en Terreno 2026. Tal como señaló el director regional de ProChile Maule, Manuel Díaz-Muñoz, AGRYD se adjudicó el proyecto “Nuevos mercados para los servicios relacionados con la gestión del agua, AGRYD”, que contempla la realización de dos eventos regionales, en el norte y el sur del país.

Además, la iniciativa incluye misiones comerciales a México y Perú, destinadas a facilitar la prospección y las reuniones de negocio para las empresas de riego chilenas interesadas en exportar sus productos o servicios.

Share

Related News

El evento reunió a investigadores, expertos y autoridades de distintos países que trabajan en el...
FruitTrade 2025, realizada los días 22 y 23 de octubre en Espacio Riesco (Santiago), reunió...
En plena temporada de cerezas, cada detalle en la cadena de valor marca la diferencia....
Share

Other news

El evento reunió a investigadores, expertos y autoridades de distintos países que trabajan en el...
FruitTrade 2025, realizada los días 22 y 23 de octubre en Espacio Riesco (Santiago), reunió...
En plena temporada de cerezas, cada detalle en la cadena de valor marca la diferencia....
En el competitivo mundo agrícola y de la construcción, contar con herramientas seguras, resistentes y...
Las lluvias y la alta humedad han generado condiciones ideales para el desarrollo de Botrytis...
El jefe del Departamento de Regulación y Certificación Fitosanitaria del SAG expuso en Fruittrade 2025...