Juan Pablo Subercaseaux: “Hay que convencer a los productores, con datos reales, que les conviene producir menos, pero con mejor calibre”

Juan Pablo Subercaseaux: “Hay que convencer a los productores, con datos reales, que les conviene producir menos, pero con mejor calibre”

El Ingeniero Agrónomo y Máster en Economía Agraria hace un análisis sobre la industria cerecera chilena frente al nuevo escenario que enfrenta el fruto rojo.

A raíz del gran volumen de cerezas que se concentró en un período corto de tiempo en China, afectando los precios de comercialización en el gigante asiático, especialmente a pocas semanas del año nuevo chino, conversamos con el experto sobre las diversas interrogantes que han surgido en torno a un posible cambio de estrategia para enfrentar la temporada que viene.

Dentro de las alternativas expuestas, como por ejemplo la opción de diversificar nuevos mercados y otras iniciativas, el experto es tajante en afirmar que se debe realizar un diagnóstico claro y a largo plazo.

– ¿Qué estimas que ha sucedido en las últimas semanas con el comportamiento de la cereza en el principal destino, que es China?
“El comportamiento ha sido similar al que han tenido todos los frutales, con la particularidad de que su etapa de crecimiento, en torno a que ha seguido creciendo la demanda a nivel mundial y sobre todo en China, no ha parado y nos duró 30 años, entonces nunca nos hicimos la pregunta de cuál es la capacidad de compra, o hasta cuándo podemos seguir absorbiendo los precios que están pagando que están muy buenos”.

– ¿Qué crees que va a pasar este año y durante la nueva temporada?
“Sucedió que efectivamente ocurrió una sobreoferta como ya venía sucediendo, la que afectó a los agricultores más chicos. Este año hasta las con calibre dos J, la Extra Jumbo está con precios muy bajos. Entonces, China finalmente tiene tanta fruta que se pueden dar el lujo de comprar la fruta más grande gastando un incremental pequeño porque para ellos significa subir de 18 dólares el kilo a 20 dólares el kilo, que porcentualmente es un 5%. Acá en Chile esos dos dólares se transmiten y al agricultor le afecta mucho porque entre medio de la cadena son costos fijos”.

– ¿Cuál es el diagnóstico real a tu juicio de lo que ha sucedido?
“Hemos perdido el norte en relación a cosas importantes. El problema no son los precios, el problema es que en los próximos 10 años no hay ninguna posibilidad de que se recupere, los precios que tenemos este año son los que tendremos hacia el futuro. Soy muy tajante en eso porque este año fueron 120 millones de cajas.

Para el próximo año subiremos a 138 millones de cajas, entonces si vamos al alza por muchas medidas de mitigación o por mucho que se mande a otro mercado, lo que se haga va a ser inferior al aumento de volumen, ahí está mi crítica en todas las cosas que se han conversado. Nadie ha hecho un diagnóstico o ha sincerado de que éste es un problema de los próximos 10 años y vamos a subir de 120 millones a 200 millones de cajas de aquí al año 2030, porque esas hectáreas ya están plantadas y falta que entren en producción”.

– ¿Qué es lo que la industria debe hacer para que esta diferencia de precios no se vuelva a dar?
“Tenemos una falta de diagnóstico de que este tema no es de corto plazo. Se han dado muchas medidas paliativas y soluciones que tienen un efecto muy menor, no tienen el impacto que nosotros vamos a necesitar. Se habla de diversificar mercados, de apuntar a nuevos mercados, pero hay 20 años de trabajo en la apertura de nuevos mercados, como la India y la India no es posible. No hay un consumo importante ahí y no lo va a haber, no pasa lo que sucede en China.

Hoy como país debemos concentrarnos en informar, demostrar, capacitar y difundir a los agricultores de cerezas de que produciendo 15 toneladas por hectáreas la distribución de calibres es mala. Si yo tomo la distribución de calibres y los kilos en cada uno de los calibres y los multiplico por el retorno productor de cada uno de esos calibres, van a ganar menos plata produciendo 15 toneladas que produciendo 10 toneladas, pero para eso hay que hacer ejercicios empíricos. Y los agricultores saben que mientras menos cantidad de fruta es más fácil tener calibres mayores. Hoy es el minuto de buscar soluciones de impacto que nos muevan la brújula”.

– ¿Qué falta para lograr eso?
“Falta buscar el bien común y buscar cosas que realmente ayuden de manera significativa. Lo único que se me ocurre que pueda mover la brújula es convencer, con datos reales a los productores, que hoy día les conviene a ellos producir menos, pero con mejor calibre porque van a ganar más plata.

No se les está pidiendo algo que los va a perjudicar, sino que es algo que los va a beneficiar y, de paso, beneficia a la industria. El diagnóstico debe ser claro y todos los actores deben alinearse y demostrar que bajo este nuevo escenario, que llegó para quedarse, es mejor sacar menos y de buen calibre. Si eso yo lo logro demostrar, vamos a tener una disminución importante en los volúmenes que además es un círculo virtuoso porque mejora todo el negocio”.

Share

Related News

El Entomólogo, Luis Devotto nos entrega importantes recomendaciones preventivas sobre Drosophila suzukii. Mira este nuevo...
Para un adecuado control de plagas en pre cosecha en tu huerto de cerezos, te...
La salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes son claves para...
Share

Other news

El Entomólogo, Luis Devotto nos entrega importantes recomendaciones preventivas sobre Drosophila suzukii. Mira este nuevo...
Para un adecuado control de plagas en pre cosecha en tu huerto de cerezos, te...
La salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes son claves para...
Por: Carlos Tapia, Director Técnico de Avium, y Bruno Tapia, Asesor Técnico Avium.
Patricio González M.Sc. (Universidad de Chile) Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.
En su 25º aniversario, Syngenta llega a Fruit Attraction 2025 con un mensaje claro: acelerar...