Luego de 28 a 35 días de almacenamiento en frío, ANA Chile realizó el 3 de diciembre la apertura de cajas de cerezas provenientes de la poscosecha en la comuna de Ovalle.
El propósito de esta actividad es simular la poscosecha de la fruta como si estuviera siendo trasladada en barco y ver, como si fuera en condiciones reales, la calidad y condición de la fruta después de varias semanas.
“La actividad fue bastante positiva, con muy buenos resultados. Si bien en la zona norte el principal objetivo es salir con las variedades tempranas vía aérea, hay zonas de la Cuarta Región que han sido afectadas por la mosca de la fruta. Esto los ha obligado a buscar nuevos mercados, o bien enviar su fruta en barco”, manifestó Lorena Pinto, Product Manager de Cerezas y Pomáceas de ANA Chile, quien agregó además que: “Es por esto que para nosotros también era importante, como ANA Chile, ver el comportamiento de estas variedades tempranas y con buena adaptación ahí, luego de períodos en almacenaje en frío simulando envío marítimo”.
De las variedades que fueron incluidas en esta actividad, las que mostraron mejor adaptación a lugares ubicados en la cercanías de Ovalle fueron las variedades Epic 16, Sweet Gabriel, Nimba y Nipama.

Dentro de las características de la cereza Nipama, cuyo origen es de Estados Unidos, se puede destacar que es muy precoz en entrar en producción, por lo tanto uno de los manejos para esta variedad es intentar un raleo de yemas los primeros años, a modo de dejar las yemas vegetativas y botar la fruta que se produzca a nivel de eje para extraer los laterales de manera correcta.
“Además de su precocidad de entrada en producción, es una variedad bastante temprana en maduración alrededor de unos cinco días en promedio antes de Nimba”, explicó Lorena Pinto.
“En el caso de Sweet Aryana su comportamiento es más similar a Santina en cuanto a requerimiento de frío, por lo tanto se ve un poco más dificultoso en esa zona”, he added.
La iniciativa de apertura de cajas tiene por objetivo, además, informar a los productores de estas variedades respecto de cómo obtener su mayor potencial, observando el comportamiento posterior a sus manejos agronómicos y tratamientos en campo y poscosecha, para finalmente dar a conocer a los asistentes, como arribaría la fruta a destino, en una simulación de viaje marítimo.