Uso de cobertores: Tecnología que puede mejorar la sanidad del huerto y la calidad de la fruta

Uso de cobertores: Tecnología que puede mejorar la sanidad del huerto y la calidad de la fruta

Si de producción de cerezas se trata, las partiduras son uno de los problemas más críticos causados por la acumulación de agua. Ante esto, la utilización de cobertores puede resultar una solución efectiva para mitigar efectos en la calidad y madurez del fruto.

La industria chilena ha reaccionado rápido frente a la creciente demanda de producción de esta especie frutal, que por más de 15 años ha aumentado incorporando nuevas áreas, algunas de las cuales no poseen las condiciones óptimas para los requerimientos fisiológicos que el árbol requiere. Esto implica, necesariamente, la adopción de nuevas tecnologías que se adapten a las estrategias productivas tradicionales.

Una de las opciones para optimizar el paquete tecnológico y expandir la producción en otras zonas que tengan condiciones climáticas más adversas para este cultivo, es la incorporación de cobertores plásticos.

Su implementación se justificó principalmente en la zona central para garantizar la protección contra la partidura de fruta, en especial con variedades tempranas y/o susceptibles bajo condiciones de lluvia. Esta situación es la más habitual tras la ocurrencia de una precipitación y cuando sucede, suele disminuir la calidad y valor comercial.

La forma en que las cerezas presentan partiduras a causa del agua ocurre cuando la lluvia entra directamente en contacto con el fruto y, por osmosis, dada la diferencia de contenidos de solutos, ingresa agua al fruto y la pared celular cede por presión interna, produciéndose dicha partidura. Esto se ve incrmentado dado el alto contenido de azúcar del fruto, lo que acelera el ingreso de agua desde el ambiente (exterior) e interior.

Para conocer los efectos de los cobertores en el desarrollo fenológico del cerezo, conversamos con el asesor y consultor en frutales de hoja caduca, Jordi Casas, quien profundizó en los beneficios y también contraindicaciones de este tipo de tecnologías, donde Chile está ganando un terreno que sigue siendo aún dominado, en conocimiento, por países como España, Italia y China.

Ventilación rápida y posicionamiento correcto
Lo que hacen los cobertores es evitar que la fruta se moje directamente, manteniéndola seca y previniendo que se parta. Sin embargo, el principal desafío es la alta humedad relativa que se acumula debajo de los cobertores después de una lluvia, lo que puede causar que variedades sensibles se partan incluso sin mojarse. Por eso es crucial ventilar rápidamente y posicionar los cobertores en la dirección del viento predominante para reducir la humedad y las partiduras.

«Después de una lluvia, la humedad relativa en el ambiente es altísima y bajo los cobertores más aún, por lo tanto, hay ciertas variedades muy sensibles a partiduras que, si uno no logra ventilar rápidamente, se pueden partir, incluso, no habiéndose mojado. Por ejemplo, Rainier, Royal Dawn y Brooks son variedades muy sensibles. Sweet Aryana, Pacific al parecer también están en el mismo grupo», explicó el profesional.

Respecto de la posición del viento, enfatizó que «cuando están en la hilera del viento predominante, se ventilan mejor y ese proceso es menos grave, pero cuando están atravesando el viento predominante, ya sea de lluvia o de post lluvia, la humedad relativa es más alta y hay mayores partiduras. Lo que hay que hacer es cubrir y tratar de descubrir inmediatamente después de la lluvia, sobre todo en esas variedades».

Impacto de los cobertores en la sanidad del huerto
Frente al incremento de la humedad relativa bajo los cobertores, la posibilidad de pudrición por hongos es muy frecuente, especialmente si la fruta madura presenta heridas. Hongos como Botrytis prosperan con altos niveles de humedad. Por lo tanto, Jordi Casas expresó que la ventilación rápida es esencial y en caso de partiduras, hay que aplicar fungicidas.

«La gran mayoría de los hongos funcionan muy bien desde el 90 por ciento de humedad relativa hacia arriba, no necesitan agua libre. Cuando el fruto está verde, no pasa nada, pero si tenemos fruta que ya está madurando, en pinta, roja, y se le abre una herida que tiene azúcar, eso es caldo de cultivo para los hongos y si no ventilo rápidamente, estoy haciendo una cámara húmeda, que es ideal para el hongo porque está en su mejor momento para crecer, ya que ni siquiera requiere romper el fruto. Por lo tanto, es necesaria la ventilación rápida y si hay partiduras en un huerto, se debe aplicar inmediatamente un fungicida», he pointed out.

En cuanto al tiempo de exposición al mojado y riesgo de partidura, Jordi Casas expresó que las cerezas necesitan, al menos, seis horas de mojado para que se disparen las partiduras. Si el período de mojado es menor, el riesgo de partidura es también menor. Exceder esas seis horas, o tener más tiempo de mojado sin ventilación, puede resultar muy perjudicial para el fruto.

Si bien los pronósticos meteorológicos actuales son lo suficientemente precisos como para permitir la cobertura con 24 horas de antelación, enfatizó que los cobertores deben estar instalados antes de que comience a llover para evitar que la fruta se moje y que se genere mayor humedad relativa debajo del plástico.

Mantenimiento y su evolución en Chile
A pesar de que la vida útil de los cobertores es de seis a ocho temporadas, las estructuras de soporte, que son más duraderas, se deben revisar anualmente antes de la temporada para asegurar su resistencia a la lluvia, el granizo y el viento.

«Las estructuras se deben revisar todos los años, porque en una temporada pueden estar sometidas a lluvias, cargas de agua, lluvias de primavera o de floración, a veces granizo, como esta temporada que hemos tenido tres eventos de granizo, no menores, y tienen que soportar el viento. Por lo tanto, las estructuras se revisan todos los años previo a la temporada para así corregir los detalles que tengan. Después de la temporada, se debe dejar todo revisado para el invierno. Además, eso requiere una mantención para decidir cuándo se debe cambiar el plástico», he added.

Por otro lado, el asesor manifestó que hasta hace poco más de una década los productores chilenos no estábamos tan familiarizados con los cobertores, pero hoy están mucho más informados en cuanto a los tipos de plástico, sus características, restricciones y necesidades de cambios en los manejos tradicionales.

Además, la investigación nacional ayudó a comprender el efecto y las características del plástico (transmisividad, termicidad, resistencia a rayos UV, entre otras) como también la disposición de instalación, en la calidad y madurez final de la fruta. Por otro lado, se conocieron otras características de los cobertores plásticos como el efecto en el calibre de la fruta, adelantos de madurez y control de heladas y también efectos negativos tales como ablandamiento de la fruta si se mantiene cubierto hasta su madurez.

«El uso de cobertores plásticos debe ir asociado a un manejo técnico diferente y adecuado al uso de esta tecnología», sostuvo el consultor en frutales de hoja caduca.

Jordi Casas insistió en la necesidad de investigar y consultar antes de instalar y decidir el tipo de cobertor a utilizar, ya que es una inversión demasiado significativa en los costos de producción que está, aproximadamente, entre 30.000 a 50.000 dólares por hectárea -en el caso de los cobertores- y de hasta 100.000 dólares en el caso de macrotúneles.

Share

Related News

Estreno próximo jueves 30 de octubre.
La creciente demanda internacional de cerezas chilenas ha impulsado una búsqueda constante por soluciones de...
Este año, en Agua del Valle, Gustavo Ordenes aplicó Cianamida y SIBERIO en sus cerezos...
Share

Other news

Estreno próximo jueves 30 de octubre.
La creciente demanda internacional de cerezas chilenas ha impulsado una búsqueda constante por soluciones de...
Este año, en Agua del Valle, Gustavo Ordenes aplicó Cianamida y SIBERIO en sus cerezos...
La Asociación Gremial de Viveros de Chile (AGV) celebró una nueva versión de Agrotrade Chile,...
El pasado 2 de octubre, el Fundo Marengo en Curicó fue escenario del GTT Tek...
Esta primavera húmeda podría traer condiciones ideales para el desarrollo de Drosophila suzukii — una...