Ortopedia: Claves para cerezos más sanos y productivos

Ortopedia: Claves para cerezos más sanos y productivos

Acá te contamos qué es la ortopedia en árboles de fruta caduca como el cerezo, los beneficios de su aplicación y en qué momento ejecutarla.

Así como en la jerga médica la ortopedia tiene como finalidad corregir determinadas posturas rehabilitando partes del cuerpo, en frutales como el cerezo esta tarea tiene el objetivo de lograr un huerto homogéneo y aumentar su potencial productivo.

En términos agronómicos, es la modificación del ángulo o posición de las ramas naturales del árbol, con el objetivo de mejorar la captación de luz para inducir una fructificación más temprana y abundante.

Dicha inducción se debe a las características acrótonas del cerezo (con fuerte brotación en la punta), ya que naturalmente éstos tardan muchos años en producir y al dejarlos en posición vertical, muchas veces con ciertas combinaciones de portainjerto, tienden a ser más vegetativas. En cambio, con la posición horizontal pueden endardar de mejor manera.

A juicio del asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, la ortopedia en cerezos busca posicionar y equilibrar las estructuras frutales para optimizar la intercepción lumínica y controlar el vigor de las ramas, fomentando una producción más equilibrada, lo que se traduce en una mayor cantidad de fruta y una estructura sostenible a largo plazo.

«La ortopedia tiene dos objetivos principales: posicionar estructuras frutales dentro del espacio definido por el sistema de conducción del árbol y lograr el equilibrio de estas estructuras. El posicionamiento garantiza una intercepción lumínica óptima para la fotosíntesis, mientras que el equilibrio se refiere a controlar el vigor de las ramas hijas para que no superen a la rama madre, lo cual es crucial para la sostenibilidad productiva del árbol», he explained.

Porqué aplicar ortopedia
La relevancia de esta tarea radica en que ayuda a «domar» el vigor excesivo de las ramas y a quebrantar la dominancia apical, lo que permite que una rama vigorosa se «frutalice» o «endarde» de manera más equilibrada y sea productiva a largo plazo.

Un huerto que no aplica ortopedia puede sufrir pérdidas significativas de producción, por lo que esta tarea es fundamental para fomentar dicha productividad, que posteriormente se traducirá en una mayor cantidad de fruta.

Técnicas y sistemas de ortopedia
Para el asesor y consultor en frutales de hoja caduca, Jordi Casas, la ortopedia se realiza mediante amarras a alambres, estacas o al mismo árbol, posicionando las ramas para cubrir espacios y optimizar la captación de luz.

En base a lo anterior, mencionó diferentes sistemas de conducción, como el eje, donde las ramas se abren con amarras, y los sistemas en V (vitrelis), que utilizan alambrados o cordeles para el posicionamiento de las ramas, aclarando que la posición horizontal de las ramas en cerezos favorece el endardamiento y la ortopedia logra, precisamente, ese efecto.

Cuándo aplicar ortopedia
A la hora de ejecutar esta tarea, se deben revisar las variedades que se están cultivando y, al mismo tiempo, el portainjerto y el sistema de conducción elegido, pero por lo general se aplica principalmente durante la formación del huerto, que puede ser de febrero a mayo, o después de la poda en huertos productivos, que es entre julio y agosto y siempre antes de la floración, ya que éstos necesitan posicionar ramas para la renovación.

Existen ciertos sistemas de conducción, como el KGB, que no requiere ortopedia, mientras que variedades como Santina en Colt sí la necesitan para regular el vigor y mantener la renovación y la sustentabilidad del huerto. También existen variedades con hábitos de crecimiento más caídos («asausados») que pueden requerir menos ortopedia, ya que al tener esa forma se ortopedian solos.

En cuanto a la frecuencia, Jordi Casas aseveró que «la ortopedia inicial es más intensa durante los primeros dos años de ramificación, posteriormente se realiza en menor medida en ramas nuevas para su renovación, y para reposicionar ramas en árboles antiguos, especialmente para aumentar la madera fructífera en posiciones defendibles dentro de la hilera».

Share

Related News

Ricardo Rojas, del equipo de Avium, se refiere al monitoreo en la etapa de floración...
Artículo elaborado por Ricardo Rojas García, Asesor Técnico de Productores de Avium; David González Ortiz,...
Nutricionalmente en los estados tempranos, brotación y floración, elementos como el Magnesio, Zinc, Boro y...
Share

Other news

Ricardo Rojas, del equipo de Avium, se refiere al monitoreo en la etapa de floración...
Artículo elaborado por Ricardo Rojas García, Asesor Técnico de Productores de Avium; David González Ortiz,...
Nutricionalmente en los estados tempranos, brotación y floración, elementos como el Magnesio, Zinc, Boro y...
El encuentro se realizará el próximo jueves 25 de septiembre, en San Fernando.
En entrevista con Marcelo Quinteros, Director Comercial de Quimetal, la compañía chilena —pronta a cumplir...
El gerente de la Asociación de Productores Integrados de Cerezas Argentinas (CAPCI) conversó con Smartcherry...