Control de heladas: Preparando nuestros huertos

Control de heladas: Preparando nuestros huertos

Artículo elaborado por el equipo técnico de Avium SpA.

Las heladas meteorológicas corresponden a aquellas donde la temperatura más cercana al suelo está por debajo de los 0°C, provocando que se congele el agua según la intensidad y duración de ésta en todas las partes que están en contacto directo con el ambiente. 

Los principales tipos de heladas que se presentan en la fruticultura son:

• Heladas radiativas
Ocurren debido a la pérdida de flujo de calor del suelo, principalmente durante la noche. Estas se presentan cuando existen cielos despejados, la humedad relativa baja y sin viento. Provocando bajas temperaturas desde la zona cercana al suelo, debido a que la masa de aire frío se posiciona en esta zona dado su densidad. 

• Heladas advectivas o polares
Se presentan cuando ingresan masas de aire frío proveniente de los polos, las cuales no responden a un patrón como las radiativas, puede ocurrir en distintas circunstancias climáticas. Estas presentan la particularidad de que enfrían un gran volumen de aire que avanza, pudiendo durar varios días. 

¿Cuándo comenzar a proteger nuestros huertos?
Es clave conocer, al inicio de un proyecto, a qué aspectos podemos estar predispuestos a que ocurran, teniendo referencias del clima de la zona y observar si es necesario considerar algún tipo control de heladas activo (microaspersión, hélices y calefactores); o controles pasivos como en la actualidad lo son las coberturas plásticas junto a cierres perimetrales generando un efecto invernadero).  

Desde que damos el puntapié inicial con las aplicaciones de los rompedores de dormancia, debemos comenzar a prepararnos preventivamente para posibles eventos de heladas.

Esto debido a que buscamos en algunos casos una brotación anticipada de las yemas, volviéndolas susceptibles a daños por bajas temperaturas, ya que los rompedores de dormancia aceleran el fin del letargo invernal, exponiendo las estructuras reproductivas a posibles heladas.

¿Cuáles son los controles de heladas más frecuentes?

• Microaspersión
Aplicado en diversas especies, la cual genera un efecto “iglú” en las estructuras que se busca proteger, a través de la aplicación constante de agua hasta congelar el tejido.  Esto debido a la propiedad física del agua al liberar calor al congelarse, logrando mantener los tejidos vegetales a 0°C, evitando la congelación de éstos. 

Este sistema requiere de agua disponible durante todo el evento que perdure la helada, lo cual tiene como limitante la disponibilidad de agua y la capacidad de infiltración del terreno para evitar anoxia radicular.

El control de helada debe dar comienzo antes de que la temperatura llegue a los 0 °C, siendo necesario partir sobre 1°C, esto para evitar el riesgo de que el sistema se congele.

Es importante que el funcionamiento del sistema sea constante durante la duración del evento, hasta que se vuelvan a descongelar las estructuras protegidas de manera natural con la temperatura ambiente.

Este sistema tiene la capacidad de poder controlar heladas, tanto radiativas como polares.

• Hélices
El control de helada mediante la utilización de sistemas que poseen hélices, ya sea torres de viento, helicóptero o viento forzado, se utilizan principalmente para combatir heladas del tipo radiativas. Su principal funcionamiento se basa en mezclar el aire frío que se acumula cerca del suelo con el aire más cálido de las zonas más altas, el cual es impulsado por las hélices, generando un intercambio térmico. 

Sólo controlan heladas radiativas, ya que éstas generan más daño si se utilizan en heladas polares.

Share

Related News

El presidente del Comité de Cerezas de Frutas de Chile participó en Fruittrade 2025, donde...
Bayer reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la fruticultura chilena durante su participación...
Ayer vivimos una excelente Jornada técnica sobre manejo y estrategias de precosecha junto al destacado...
Share

Other news

El presidente del Comité de Cerezas de Frutas de Chile participó en Fruittrade 2025, donde...
Bayer reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la fruticultura chilena durante su participación...
Ayer vivimos una excelente Jornada técnica sobre manejo y estrategias de precosecha junto al destacado...
Este jueves 30 de octubre.
La feria FruitTrade 2025, que se celebró los días 22 y 23 de octubre en...
En el marco de Fruittrade 2025, el profesor titular de la Facultad de Ciencias Agronómicas...