Bioestimulación en cerezos: Clave para afrontar los desafíos de postcosecha 

Bioestimulación en cerezos: Clave para afrontar los desafíos de postcosecha 

Ignacio Correa, productor y asesor en el cultivo de cerezas, compartió su visión sobre los principales desafíos que enfrentan los agricultores en la etapa de postcosecha.  

Además, abordó el impacto de la bioestimulación en la preparación de los huertos para una nueva temporada. 

Según tu apreciación, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan los productores durante la etapa de postcosecha en el cultivo del cerezo?

«Uno de los mayores desafíos, desde mi punto de vista, es mantener las plantas con bajos niveles de estrés. Hoy en día, factores como las altas temperaturas y el déficit hídrico juegan en contra de nuestro objetivo como productores. Para asegurar un buen desempeño de las plantas, es esencial reducir el estrés y promover una alta actividad fotosintética. Esto permite acumular carbohidratos y reservas, fundamentales para preparar a la planta para una buena entrada a dormancia y posteriror brotación. Otro aspecto crítico es el manejo del vigor de los árboles. En esta etapa, muchas veces los huertos muestran crecimientos excesivos, lo que limita la entrada de luz. Esto repercute en la diferenciación floral, un proceso determinante para asegurar el potencial productivo de la siguiente cosecha». 

¿Qué rol juega la bioestimulación en esta etapa y qué productos o soluciones existen para optimizar la recuperación de los árboles?

«La bioestimulación es una herramienta clave porque acelera procesos naturales en las plantas, como el desarrollo radicular o la regulación de la apertura estomática. Al mantener estos procesos activos, aseguramos una mayor acumulación de reservas y ayudamos a la planta a enfrentar el estrés de manera más eficiente. Además, evita que los árboles detengan sus funciones vitales, lo que es crucial para su recuperación. En cuanto a soluciones disponibles, el manejo del riego es el punto de partida. Un huerto bien regado es la base para cualquier estrategia. Una vez que el riego está bajo control, se pueden integrar aplicaciones de bioestimulantes, tanto foliar como por fertirriego, de extractos de ascophyllum, aminoácidos y materias orgánicas lábiles como Bioamino-L». 

Ignacio Correa, asesor y productor de cerezas.

El estrés térmico es un factor crítico en la postcosecha, especialmente en climas extremos. Según tu experiencia, ¿qué estrategias se pueden implementar para mitigar este problema?

«El riego es fundamental para evitar el estrés térmico. Es importante mantener un contenido de humedad adecuado en el suelo, asegurando que las plantas no lleguen a niveles de déficit hidrico y menos a marchitez . Además, los bloqueadores solares, como los productos a base de caolinita o filtros solares, ayudan a reducir la temperatura de las hojas y mantener fotosintética mente activa a la planta por un mayor tiempo. Otra estrategia efectiva es el uso de bioestimulantes aplicados vía foliar o riego, como extractos de algas, aminoácidos o productos como Bioamino-L, que potencian la actividad radicular y ayudan a mantener a las plantas con mayor actividad fotosintética».  

¿Qué prácticas recomiendas implementar para garantizar una buena preparación de los cerezos para la próxima temporada?

«Mis recomendaciones se basan en cuatro pilares: Riego: Utilizar herramientas como calicatas para ajustar tiempos y frecuencias de riego, asegurando una expansión adecuada del bulbo húmedo en la zona radicular. Nutrición: Realizar ajustes del programa de fertirriego según la producción real del huerto. Tomar análisis foliares post cosecha para ajustar los programas de nutricion foliar y mejorar algunas deficiencias. Desarrollo de raíces: mantener la zona de raíces lo más cómoda posible para potenciar su desarrollo. Aplicar enraizantes y productos que aporten a mejorar la actividad de microorganismos del suelo durante los picos de crecimiento radicular en verano para fortalecer el “motor del huerto”. Bajo este punto, y como productor, tengo una muy buena impresión de las materias orgánicas labiles como Bioamino-L. Iluminación: Realizar podas estratégicas de verano para mejorar la entrada de luz, sin sobreexponer los árboles a la radiación». 

Finalmente, es clave incluir un manejo fitosanitario riguroso, monitoreando plagas como arañitas, escama San. José y el burrito de la vid, que puede causar graves daños a nivel radicular.

Learn more HERE.

Share

Related News

Nutricionalmente en los estados tempranos, brotación y floración, elementos como el Magnesio, Zinc, Boro y...
El encuentro se realizará el próximo jueves 25 de septiembre, en San Fernando.
En entrevista con Marcelo Quinteros, Director Comercial de Quimetal, la compañía chilena —pronta a cumplir...
Share

Other news

Nutricionalmente en los estados tempranos, brotación y floración, elementos como el Magnesio, Zinc, Boro y...
El encuentro se realizará el próximo jueves 25 de septiembre, en San Fernando.
En entrevista con Marcelo Quinteros, Director Comercial de Quimetal, la compañía chilena —pronta a cumplir...
El gerente de la Asociación de Productores Integrados de Cerezas Argentinas (CAPCI) conversó con Smartcherry...
Hace algunos días, San Jorge Packaging realizó una jornada de Vinculación con el Medio dirigida...
El pasado jueves 11 de septiembre se realizó en el Campo Los Gomeros, Rosario, VI...