La arañita roja europea, Panonychus ulmi y la arañita bimaculada, Tetranychus urticae, son dos especies de ácaros fitófagos asociados a varios cultivos y especies vegetales, entre ellos el cerezo.
Estas arañitas están ampliamente distribuidas en Chile. La arañita roja europea se encuentra entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, mientras que la arañita bimaculada se distribuye desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Descripción morfológica de la arañita roja europea
Los individuos móviles (ninfas y adultos) son de color rojo intenso con manchas laterales más obscuras, en el dorso presentan puntos blancos en la base de la inserción de las setas (6 a 8), de forma más bien esférica.
Los machos son más pequeños, delgados y con el abdomen más aguzado. Los huevos son rojos, ligeramente aplastados y presentan un pedicelo en el extremo superior. (Fotografía 1).

Biología
La arañita roja europea pasa el invierno en estado de huevo en dardos y ramas. Junto con la brotación se inicia la eclosión de las ninfas, las cuales se alimentan en el haz de las hojas. Sin embargo, las mayores poblaciones se pueden detectar en postcosecha a partir de mediados de diciembre hasta marzo. Esta especie de arañita presenta al menos seis a siete generaciones por temporada.
Descripción morfológica de la arañita bimaculada
Los adultos son de forma globosa, de color que varía entre blanquecino, amarillo verdoso incluso rojizo. En la región dorso lateral se distinguen dos manchas verdes oscuro a negro (Fotografía 2). Miden aproximadamente 0,5 mm. Los huevos son esféricos color blanco traslúcido. El macho es más pequeño, amarillo verdoso.
Biología
La arañita bimaculada pasa el invierno como adulto en malezas o entre terrones. Durante la primavera se suben a los árboles y colonizan las hojas centrales, cercanas al tronco. En general esta arañita vive agrupada en el envés de las hojas. Forma una tela suave bajo la cual se protegen de los depredadores.


Daño
El daño de estos ácaros fitófagos es producido por los estados móviles los cuales microperforan el tejido de las hojas alimentándose del contenido celular. Abundancias moderadas de arañitas producen la decoloración de las hojas, que al aumentar el daño se tornan color pardo o bronceado. En casos extremos podría ocurrir defoliación.
En general, estas arañitas fitófagas no son un gran problema en cerezos, dado que las mayores poblaciones suelen ocurrir en post cosecha. Sin embargo, como el daño se produce en las hojas, ante un ataque severo pueden afectar la acumulación de reservas del dardo, lo que podría eventualmente afectar la producción de la siguiente temporada. Lo anterior cobra mayor relevancia en los huertos en formación.
Monitoreo
El monitoreo de la arañita roja europea se debe realizar sobre huevos en ramillas, a salidas de invierno, y estados móviles (ninfas y adultos) en el haz de las hojas, desde la primavera en adelante. En esta misma época (primavera-verano) se debe realizar el monitoreo de la arañita bimaculada observando huevos y móviles en las hojas.
Se debe muestrear al menos 20 árboles por cuartel, de cada árbol se observan 10 hojas y/o ramillas (dependiendo la época y plaga). Con la ayuda de una lupa de 10x se observa y registra la presencia de ácaros fitófagos y de enemigos naturales.
Realizar un adecuado monitoreo permitirá: anticiparse a posibles daños, como bronceado de las hojas o desfoliación y ahorro en acaricidas, eliminando aplicaciones innecesarias
Enemigos naturales arañita roja europea y arañita bimaculada
Los más comunes y abundantes son los ácaros depredadores conocidos como fitoseidos, estos son brillantes piriformes y con setas ligeramente larga. Se desplazan más rápido que los ácaros fitófagos y su color varía desde casi traslúcidos a rojo, dependiendo de su alimentación (fotografía 3).
En cerezos, se ha observado presencia del coleóptero depredador Oligota pygmaea, tanto en estado de larva como adulto alimentándose de arañitas (fotografía 4).


Control de arañitas
Cuando se observan altas densidades de huevos de arañita roja europea en invierno se deben controlar con aceite mineral al 1%, previo a la brotación de la planta y al inicio de la eclosión ninfas de la plaga, período en que se presenta la mayor susceptibilidad de los huevos al aceite. Esta aplicación controla, además, la escama de San José.
Densidades bajas a moderadas de ácaros por hoja pueden ser manejados con la aplicación de lavados con detergentes agrícolas. Densidades mayores requieren la aplicación de acaricidas con registro SAG para cerezos y se deben verificar las tolerancias en los países de destino.
Algunas estrategias de manejo cultural para ataques de arañitas fitófagas:
– Evitar la acumulación de polvo en las hojas, debido a que dificulta la acción adecuada de los enemigos naturales, se recomienda el lavado de los árboles, principalmente los de las hileras cercanas a los caminos o sectores de alto tráfico.
– Mantener una poda adecuada permite una mejor ventilación dentro de la canopia, generando condiciones menos favorables para el desarrollo de plagas y una mejor cobertura de los plaguicidas.
– Manejo del estrés hídrico: en árboles estresados generalmente se observa una mayor sensibilidad al ataque de arañitas.
Literatura consultada
– González, R. (1989). Insectos y ácaros de importancia Agrícola y Cuarentenaria en Chile. Universidad de Chile, BASF, S.A. 310 p.
– PDT Cerezos. (2010). Guía de plagas y enfermedades del cerezo. Disponible en: http://www.fdf.cl/biblioteca/publicaciones/2010/archivos/Guia_Plagas_Enf_Cerezos.pdf
– Prado E. (1990) Plagas del cerezo. https://biblioteca.inia.cl/server/api/core/bitstreams/1dd20970-a335-4645-8ffb-234a5f11bad9/content
– Ripa, R., Luppichini, P. (2010). Manejo de Plagas del Nogal. Colección libros INIA Nº25. Ministerio de Agricultura. 116 p.
– Ripa, R., (1987). Control de arañitas en frutales de carozo. Artículo Serie Documental Investigación y Progreso Agropecuario La Platina. Nº de documento 39 p.13-17.