Revisa el reporte agroclimatológico de noviembre

Revisa el reporte agroclimatológico de noviembre

Patricio González M.Sc. (Universidad de Chile) Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.

En el presente documento encontrarán las proyecciones realizadas por el agroclimatolólogo Patricio González, quien afirma que los modelos climatológicos han acertado en cuanto a la presencia del evento frío La Niña durante esta primavera. Por otra parte, las tendencias probabilísticas ratifican máximas diarias superiores a los 28° C desde la segunda semana de noviembre en Curicó, impactando en la evapotranspiración de los frutales.

This agroclimatological report has two objectives:

1.- Proyecciones, para noviembre de 2025, respecto a la evolución del evento frío La Niña.

2.- Ambientes agroclimatológicos que podrían caracterizar a noviembre 2025, a la provincia de Curicó.

Proyecciones del evento frío La Niña noviembre 2025

Los modelos climatológicos han acertado respecto al desarrollo del evento frío La Niña durante la primavera de 2025. A partir de septiembre y, durante todo octubre, las temperaturas en océano Pacífico ecuatorial central han estado -0.5° C bajo el promedio.

El gráfico indica que existe una probabilidad sobre el 70% que se extienda hasta diciembre y un 58% que siga hasta febrero del 2026. Este escenario ha generado los ambientes que han caracterizado a octubre, con una muy baja ocurrencia de lluvias: 13,8 milímetros para una normal de 24,9 milímetros (44,2% déficit).

En cuanto a las temperaturas, octubre estuvo más frío que el 2024. El promedio de las mínimas fue de 8,7° C en 2025 (2024 alcanzó a 9.7° C). En lo que respecta a las máximas, en 2024 el promedio registró 23,4° C; en cambio este año 2025 octubre bajó a 22.6° C. Inclusive el año pasado hubo máximas de 30.9° C; este año solo se llegó a 27.9° C. Todo lo anterior sumado a días más nublados. Estas condiciones podrían atribuirse al desarrollo del evento frío La Niña.

Proyecciones noviembre 2025
El mes de noviembre se proyecta como el de transición al verano. Por lo anterior debieran empezar a predominar cielos más despejados y temperaturas máximas que se aproximen a valores en torno a los 30° C, e inclusive un par de grados superiores. De hecho, el día 2 se midieron 29° C.

Analizando las tendencias probabilísticas, Curicó debiera empezar a mantener rangos de temperaturas máximas diarias superiores a los 28° C desde la segunda semana de noviembre. Lo anterior debiera tener un impacto en la evapotranspiración de los frutales: valores entre 5 a 7 milímetros diarios harán imprescindible mantener vigilancia sobre el riego y en las estrategias de uso racional del agua.

Al 31 de octubre sólo han precipitado 491,3 milímetros (el año 2024 era de 589,4 mm). El déficit alcanza al 15,1%. Más al sur, Talca, el déficit sube al 25,8%. A Curicó le faltan 104,7 milímetros para terminar como año normal; dadas las actuales circunstancias de bloqueos de las altas presiones, forzadas por el evento frío La Niña, es altamente probable que Curicó, y el Maule en su conjunto, termine con déficit de lluvias y nieve en la cordillera.

En cuanto a Grados-día (base 10° C), a la fecha se suman 248,7 GDA. De 76,2 GD en septiembre se elevó bruscamente a 172,5 GD durante octubre. Lo anterior indica que, probablemente, en noviembre se sobrepasen los 350 GDA.

Lo normal de lluvias en noviembre son 9,1 milímetros. Por lo anterior, es probable que durante los primeros 15 días del mes se puedan registrar entre 3 a 7 milímetros de lluvia, en forma esporádica y puntual en algunas áreas de la Región del Maule. Las altas temperaturas, posterior a esa fecha, hacen escasas las probabilidades de lluvias que puedan generar algún daño a los frutales.

Finalmente, se recomienda tener especial cuidado con el uso del agua para riego. Las condiciones de nieve están muy por debajo de lo normal y todos los modelos probabilísticos proyectan que las condiciones de sequías y mega sequías, que se iniciaron el 2007, continúen en los próximos años.

Cualquier iniciativa tecnológica para optimizar los sistemas de riego, como el cuidado y mantención de canales transmisores, serán de gran utilidad para evitar pérdidas innecesarias de agua en el transporte al predio agrícola. La tecnificación está siendo una inversión estratégica, para quienes aún no la hacen, para adaptarse a la escasez hídrica que se proyecta.

Share

Related News

El terminal portuario implementará un sistema de agendamiento y aprovechará sus servicios directos y tecnología...
¿Qué está en juego ahora? En esta etapa, Alternaria y Botrytis impactan directamente la condición...
Koppert Chile reafirma su compromiso con la agricultura biológica, impulsando dos soluciones que marcan una...
Share

Other news

El terminal portuario implementará un sistema de agendamiento y aprovechará sus servicios directos y tecnología...
¿Qué está en juego ahora? En esta etapa, Alternaria y Botrytis impactan directamente la condición...
Koppert Chile reafirma su compromiso con la agricultura biológica, impulsando dos soluciones que marcan una...
En este video, Sebastián Johnson, de Proyectos Industriales Johnson, comparte dos elementos esenciales que no...
AQUAMIX® te ofrece una fertilización líquida a la medida, diseñada para cada etapa de desarrollo....
La empresa nacional participó en la principal feria frutícola de Latinoamérica con una charla enfocada...