El agroclimatolólogo Patricio González entrega las proyecciones del mes, el cual presenta una alta probabilidad que se desarrolle el evento de La Niña durante la primavera de 2025, con un porcentaje probabilístico que oscila entre 65 a 70%. Dicho escenario hace que puedan bajar los eventos extremos de lluvias y temperaturas, como los que se presentaron durante el mes de septiembre.
This agroclimatological report has two objectives:
1.- Proyecciones, para octubre de 2025, respecto a la evolución del evento frío La Niña.
2.- Ambientes agroclimatológicos que podrían caracterizar a octubre 2025, a la provincia de Curicó.
Proyecciones del evento frío La Niña octubre 2025

Los modelos climatológicos probabilísticos (NOAA,2025) indican una alta probabilidad que se desarrolle un evento La Niña durante la primavera de 2025 e inclusive se extienda a enero de 2026. Los porcentajes probabilísticos oscilan entre 65 a 70% que así sea (barras azules).
Este escenario hace que la primavera pueda presentar condiciones que favorezcan la no ocurrencia de eventos extremos de lluvias y temperaturas, como los que se presentaron durante el mes de septiembre, en que se sumaron 62,5 milímetros, para una normal de 45,2 milímetros (superávit 38,3%). Recordemos que septiembre estuvo bajo condiciones neutras: sin la presencia del evento El Niño o de La Niña.
A la fecha, en Curicó han precipitado 474,9 milímetros; lo normal 549,8 milímetros. El déficit alcanza al -13,6%. Lo anterior indica que la sequía, iniciada en 2007, sigue prevaleciendo en la zona agrícola central de Chile.
Otro dato relevante dice relación con la nieve disponible. Desde Copiapó al Biobío hay déficit. En el caso de la región del Maule es del -65%. A nivel país, comparado con la normal a la misma fecha, el déficit llega al 62,8%. Lo anterior hace imprescindible un cuidado eficiente del agua para la próxima temporada de riego.

Proyecciones octubre 2025
Hay dos escenarios agroclimáticos que pueden influir en el comportamiento de los parámetros meteorológicos: que continúe la condición neutral del océano Pacífico ecuatorial central, lo cual pueda seguir favoreciendo situaciones extremas de lluvias y temperaturas, tal como ocurrió en septiembre.
La otra situación, y mas probable, es que se desarrolle un evento frío La Niña de corta duración (octubre 2025-enero 2026). Si la tendencia es ésta última, existen altas probabilidades que las lluvias puedan oscilar entre 3.0 a 15.0 milímetros (normal del mes 24,9 milímetros).
Analizando el comportamiento pluviométrico desde el 2021 al 2024, siempre han existido lluvias en octubre. Sin embargo, al desarrollarse un evento frío La Niña, existen más probabilidades que estén bajo el promedio normal de 24,5 milímetros.
En el caso de las temperaturas debieran presentarse máximas extremas que oscilen entre 15 a 30° C, favorecidos por cielos mayoritariamente despejados. Para las temperaturas mínimas extremas, estas debieran estar en rangos de 2,5 a 12,5° C.
Además, la presencia de altas presiones y los días más largos favorecería un aporte positivo de radiación solar fotosintéticamente activa, al contabilizarse más cielos despejados. Lo anterior debiera generarse si el evento La Niña se desarrolla, en la forma como lo estiman los modelos, hasta final de año.