El agroclimatólogo Patricio González entrega un pronóstico de lo que será febrero, con un completo análisis de los principales eventos y sus proyecciones.
El presente informe tiene dos objetivos:
1.- Proyecciones, para febrero de 2025, respecto de la evolución del evento frío La Niña.
2.- Ambientes agroclimatológicos que podrían caracterizar, durante febrero 2025, a la provincia de
Curicó.
Proyecciones del evento frío La Niña febrero 2025

Las condiciones de La Niña siguen presentes en febrero con una temperatura superficial del mar, en la zona ecuatorial central, de -0.7° C bajo el promedio (evento débil). Recordemos que el evento frío La Niña se inició en diciembre de 2024. Se espera que el fenómeno persista hasta febrero-abril 2025 (59% de probabilidad), con probable transición a ENSO-neutral para marzo-mayo 2025 (60% de probabilidad).Las barras azules del gráfico indican el descenso y término de La Niña hacia inicios de otoño del 2025, asociados a los porcentaje de probabilidades (%).
La barras plomas muestran el regreso a una situación oceanográfica-atmosférica neutral (sin la presencia de La Niña como tampoco de El Niño).Las consecuencias para la región del Maule, y Curicó especialmente, serían las siguientes, para febrero:
- Ausencia de lluvias durante febrero, con una probabilidad del 80%.
- Descenso de la humedad relativa del aire: de un 20% a un 25%, como promedio. Lo anterior entre las 14:00 y las 19:00 horas del día.
- Aumento en las tasas de evapotranspiración de referencia: entre 70 a 80 metros cúbicos por hectáreas diarios. En el caso de presentarse vientos cálidos, por la presencia de la vaguada costera, podría subir a 90 metros cúbicos por hectáreas.
- Noches cálidas. Con temperaturas mínimas entre 15 a 16° C. Olas de calor nocturnas.
- Alto riesgo de incendios forestales; debido a la sequedad y estrés hídrico de árboles y malezas, especialmente en el secano costero y pre cordillera.
Proyecciones de las condiciones agroclimatológicas en Curicó para febrero 2025

El gráfico, para enero 2025, indica las veces que se sobrepasó el umbral de los 33.5° C diarios, número que sirve de límite para definir una ola de calor. Este límite se debe sobrepasar al menos durante tres días seguidos o más. Los registros indican, que en enero, hubo 4 olas de calor: la primera del 2 al 6 (36.5° C el valor máximo). La segunda del 8 al 12 (36° C valor más alto); la tercera del 19 al 21 (36° C máxima más alta) y, la cuarta, del 28 al 31 (37.0° C el registro más alto).
Para febrero, los modelos probabilísticos estiman que entre el día 6 al 10 se desarrollaría la primera ola de calor para este mes, en la región del Maule. Los valores de temperaturas más altos se registrarían el viernes 7 y sábado 8 con máximas extremas entre 36 a 37° C, sobre todo en los sectores rurales de la pre cordillera costera y andina. Los restantes días, estarían entre 34 y 35° C.
Las recomendaciones útiles son: protegerse de los altos valores de radiación ultravioleta; mantener los riegos más frecuentes, observando los registros de humedad disponible en el suelo. Evitar hacer labores agrícolas posterior a las 13:00 horas del día; lo anterior porque desde las 1:00 horas y hasta las 18:00 horas las temperaturas se mantendrían por sobre los 30° C. De la misma manera, tener en cuenta la presencia de olas de calor nocturnas; normalmente entre las 23:00 y las 02 horas de la madrugada las temperaturas suelen mantenerse entre los 20 a 22° C.