Estrés climático en primaveras irregulares y el rol de los bioestimulantes en la fisiología vegetal

Estrés climático en primaveras irregulares y el rol de los bioestimulantes en la fisiología vegetal

Ha comenzado la primavera y junto con ella la salida del receso invernal en frutales de hoja caduca e inicio de brotaciones en frutales de hoja persistente. Este periodo es particularmente sensible, ya que la planta reinicia su metabolismo o tras un estado de baja actividad fisiológica. Sin embargo, primaveras irregulares como las que suelen ocurrir en la zona centro-sur de nuestro país, caracterizadas por días extremadamente calurosos seguidos de jornadas frías, nubladas o con lluvias ocasionales generan un estrés importante que afecta el ritmo de crecimiento y desarrollo. En este contexto, el uso de bioestimulantes, especialmente aquellos en base a extractos de algas, se ha consolidado como una herramienta eficaz para mejorar la resiliencia vegetal y asegurar una mayor estabilidad productiva.

Efectos fisiológicos de las primaveras irregulares

Fluctuaciones térmicas

Altas temperaturas tempranas: inducen un metabolismo acelerado y aumento de la respiración, lo que puede agotar rápidamente las reservas acumuladas durante el invierno. Además, incrementan la transpiración y el riesgo de estrés hídrico.

Bajas temperaturas posteriores: ralentizan procesos enzimáticos y bloquean parcialmente la expansión celular, generando un “freno” abrupto al crecimiento.

La alternancia de calor y frío desincroniza los relojes internos de la planta, afectando brotación, elongación de brotes y diferenciación floral.

Radiación y nubosidad

La alternancia entre días soleados intensos y periodos prolongados de nubosidad reduce la eficiencia fotosintética. Esto altera la relación fuente-sumidero: se acumulan menos carbohidratos disponibles para sostener brotes, flores y frutos en formación.

Precipitaciones inesperadas

Lluvias en primavera pueden provocar estrés radicular por saturación de oxígeno en el suelo, y mayor incidencia de patógenos (hongos foliares y de suelo). También lavado de nutrientes móviles, principalmente nitrógeno, comprometiendo la nutrición inicial.

Repercusiones en el desarrollo

  • Desuniformidad en la brotación.
  • Abortos florales o caída temprana de frutos.
  • Retraso en la expansión foliar, disminuyendo la capacidad fotosintética.
  • Pérdida de precocidad y potencial de calibre.

En resumen, el metabolismo de la planta entra en un estado de “vaivén” metabólico que reduce eficiencia fisiológica y productiva.

Rol de los bioestimulantes en base a algas

Los extractos de algas marinas (principalmente Ascophyllum nodosum, Ecklonia maxima) contienen fitohormonas naturales, osmoprotectores y compuestos orgánicos que ofrecen ventajas clave frente a estas condiciones:

  • Regulación hormonal

Auxinas y citoquininas: favorecen la división y elongación celular, impulsando la brotación y la uniformidad en el crecimiento.

Balance hormonal: suavizan los peaks metabólicos causados por cambios bruscos de temperatura.

  • Efecto antiestrés

Glicina-betaína y manitol: actúan como osmoprotectores, estabilizando membranas celulares frente a deshidratación o exceso de agua.

Polisacáridos sulfatados: inducen mecanismos de defensa (respuesta sistémica adquirida), mejorando la resistencia frente a patógenos.

  • Mejora de la eficiencia fotosintética

El aumento en la síntesis de clorofila y la protección antioxidante reducen la caída en la tasa fotosintética durante días nublados o de estrés térmico.

  • Interacción con la nutrición

Los bioestimulantes en base a algas favorecen la absorción y asimilación de nutrientes esenciales como N, P, K, Ca y micronutrientes, lo que resulta crítico en escenarios de lixiviación o baja disponibilidad.

Impacto productivo

El uso estratégico de bioestimulantes en este periodo se traduce en:

  • Mayor uniformidad de brotación y floración.
  • Menor caída de flores y frutos en cuaja temprana.
  • Mejor ritmo de crecimiento foliar y radicular, asegurando fuentes de carbohidratos estables.
  • Frutos de mayor tamaño y calidad interna, con mejor firmeza y condición de poscosecha.
  • Avance en precocidad, lo que otorga ventajas comerciales.

Momento de aplicación: idealmente en estados fenológicos críticos de brotación a plena floración, cuando la planta depende de reservas y recién inicia la actividad fotosintética.

Compatibilidad: verificar mezcla con fertilizantes y fitosanitarios para evitar inactivaciones.

Seguimiento: monitorear respuestas mediante indicadores de vigor, desarrollo foliar y amarre de fruta.

Las primaveras irregulares representan un desafío fisiológico mayor para los frutales en salida de dormancia, pues obligan a la planta a gastar reservas de forma desordenada y limitan su capacidad de sostener un crecimiento continuo. El uso de bioestimulantes a base de algas constituye una herramienta fisiológica y agronómica probada para suavizar los efectos del estrés, estabilizar procesos metabólicos y garantizar un mejor desempeño productivo, expresado en mayor calibre, precocidad y rendimiento.

Conoce las alternativas que tenemos en QR-Agro para las distintas condiciones climáticas: 

Heladas: Kryoss

Bajas temperaturas: Codasting

Mantener Desarrollo Vegetativo: Dalgín Mg

Altas temperaturas y demanda evapotranspirativa: Osmoplant

Share

Related News

El Etmólogo, Luis Devotto nos entrega importantes recomendaciones preventivas sobre Drosophila suzukii. Mira este nuevo...
Para un adecuado control de plagas en pre cosecha en tu huerto de cerezos, te...
La salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes son claves para...
Share

Other news

El Etmólogo, Luis Devotto nos entrega importantes recomendaciones preventivas sobre Drosophila suzukii. Mira este nuevo...
Para un adecuado control de plagas en pre cosecha en tu huerto de cerezos, te...
La salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes son claves para...
Por: Carlos Tapia, Director Técnico de Avium, y Bruno Tapia, Asesor Técnico Avium.
Patricio González M.Sc. (Universidad de Chile) Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.
En su 25º aniversario, Syngenta llega a Fruit Attraction 2025 con un mensaje claro: acelerar...