Drosophila suzukii: Cómo realizar un manejo estratégico ante su amenaza silenciosa en la cosecha de cerezas

Drosophila suzukii: Cómo realizar un manejo estratégico ante su amenaza silenciosa en la cosecha de cerezas

El entomólogo del INIA, Luis Devotto, advierte sobre el rápido incremento de la plaga durante la maduración de la fruta y entrega claves de monitoreo y planificación para evitar pérdidas críticas y no quedar fuera del mercado, en plena temporada de exportación.

Ante una mayor detección de esta mosca recientemente, tanto productores como exportadoras han estado tomando los resguardos necesarios a pesar de que han sido detecciones muy incipientes. No obstante, el llamado es a un trabajo profundo en control y mitigación.

“Nosotros tenemos un programa bien agresivo de aplicación cada 7 días con las moléculas que dan ese rango de protección. En resumen, programa a calendario desde temprano, apenas empieza el cambio de color crema o pajizo”, afirmó Raúl González, Gerente de Producción de la Exportadora Frusan.

Para conocer más detalles en torno al perjuicio de esta plaga durante la etapa actual de cosecha en cerezos, el especialista del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) conversó con Smartcherry sobre el comportamiento estacional de la Drosophila suzukii, el proceso de ataque y daño en la fruta y de las estrategias para mitigar la plaga, así como también medidas de planificación y monitoreo.

– ¿Qué es lo que está haciendo esta mosca en el cerezo en esta fase del año y cuál es su nivel de afectación en el árbol?
Como ya las temperaturas subieron y como ya empezó a haber una nueva oferta de fruta, esas hembras que han estado esperando durante bastantes semanas y en algunos casos durante tres o cuatro meses la oportunidad de reproducirse, al madurar la cereza, se produce esa oportunidad para que la plaga retome su reproducción. Entonces, así como el cerezo va madurando desde el norte hacia el sur, la mosca también se va activando o va presionando hacia los huertos comerciales de cerezo en ese mismo sentido.

La mayoría de la cereza todavía no está completamente madura, pero en las regiones de más al norte eso ya está ocurriendo hace bastante rato. Entonces, esos huertos en este minuto están recibiendo la desagradable visita de estas hembras que son las que van a refundar la población de Drosophila suzukii aquí en el centro sur de Chile.

– ¿Podrías por favor describir el proceso de ataque en esta especie frutal? Por ejemplo, ¿cuánto tiempo toma, desde dónde viene?
El productor tiene que pensar que su huerto va a recibir oleadas de moscas que están saliendo de su letargo y esas moscas pueden haber estado a 50 metros, 500 metros, 5 kilómetros, o bien a 10 kilómetros de su campo, esperando que pase el invierno para retomar la reproducción. Ahora, esas moscas van a intentar colocar los huevos en los frutos de cereza en la medida en que estos frutos tengan un cierto mínimo de madurez, es decir, la hembra de Drosophila suzukii no se equivoca nunca. Jamás va a colocar sus huevos en una flor, en una ramilla, en una hoja y ni siquiera en un fruto verde, ni siquiera en un fruto pajizo, sino que hay un momento, un mínimo de madurez de color en la cereza, a partir del cual ya la Drosophila suzukii empieza a colocar los huevos.

La ventana o el período crítico en una determinada variedad de cereza es bastante breve. Estamos hablando de dos a tres semanas, donde al principio la fruta que está empezando a madurar ejerce cierta atracción hacia la hembra para colocar los huevos y a medida que esa fruta va madurando se va haciendo más atractiva. Ahora, a una hembra que va volando desde fuera del huerto comercial y aterriza en un fruto de cerezo, le toma entre 5 a 10 minutos, aproximadamente, cortar la piel de la cereza e insertar su huevo.

Imagen de Drosophila suzukii adulto – Archivo BIOCEA.

Desde el punto de vista del daño, ni siquiera es necesario que se complete el proceso de ovipostura, ya que solamente el hecho de cortar la piel de la cereza hace que ese fruto tarde o temprano vaya a desarrollar una pudrición, ya sea acá en Chile o en China cuando salga del frío la caja con cereza y al estar la temperatura ambiente, esos hongos, o esos bacterias van a retomar la pudrición.

– Pensando en la labor que al productor le toca para mitigar lo más posible el daño de esta plaga, ¿qué consejos les darías para justamente evitar ese daño y así poder lograr un fruto de buena condición y calidad para ser exportado?
Yo creo que el principal error en aquellos huertos donde la plaga logra causar un daño es haber confiado en demasía en el programa fitosanitario y no incorporar algunas características del comportamiento de la plaga o de la zona donde yo estoy. ¿A qué me refiero? Primero, uno como productor de cerezas, tiene que conocer muy bien el comportamiento histórico de la plaga en la zona donde uno está.

No es lo mismo producir cerezas en las cercanías de Santiago que producir en Osorno. Si miras un horizonte de 10 años de tiempo en Osorno, todos los años vas a tener una presión altísima de Drosophila suzukii. Y por el contrario, hacia el lado de Santiago, de nuevo sobre un horizonte de 10 años, quizás vas a tener una presión de Drosophila suzukii significativa. El problema es que dentro de esos 10 años no es tan fácil anticipar en qué año específico va a estar esa presión. Y entre medio de esos dos puntos que acabo de mencionar, está la zona de El Maule, que es la que reúne la mayor cantidad de cerezas, y también Ñuble Norte, que está empezando a ser como el nuevo Maule, que en algunos años se comporta como el sur y en algunos años se comporta como el norte.

Luego tengo que conocer cómo se comporta la plaga en el sitio donde estoy y mi recomendación es buscar algún cerezo o algunos cerezos que maduren antes que mi fruta comercial. ¿Por qué? Porque en las trampas de adultos no se correlacionan muy bien las capturas con el daño en la fruta. Yo podría invertir en trampas de adulto comprando el pocillo, el atrayente, teniendo a las personas que van a revisar esto y podría tener una hoja Excel muy bonita con los números, pero lamentablemente esos números no se correlacionan bien con el daño en la fruta.

La experiencia dice que lo mejor para estimar la presión de la plaga en un punto específico, es encontrar estos cerezos que maduran antes y revisar la fruta. Ese es un proceso muy rápido, yo diría que en dos horas uno puede revisar fácilmente 100 frutos y con eso se tiene una fotografía muy buena de lo que está pasando. Entonces, todo hay que hacerlo cuando la fruta cambia de color pajizo, ahí yo ya debería estar revisando fruta afuera para saber en qué está la Drosophila suzukii, por un lado. Y por otro lado, debería tener una lista de chequeo, con la información histórica, es decir la información de lo que está pasando casi en tiempo real con la revisión de esta fruta y también tengo que tener en mi lista de chequeo el plan A, el plan B y el plan C. ¿Por qué? Porque estas olas que pueden llegar hacen su trabajo muy rápido, entonces, el huerto puede estar en perfectas condiciones el día lunes y el día jueves ya tiene un 2% de daño y ya con eso está fuera del del packing. 

Como esto sucede muy rápido, estamos hablando 3 ó 4 días, no hay tiempo para buscar un asesor en ese minuto, no hay tiempo para salir al mercado a comprar un buen insecticida en ese minuto. Entonces, todo eso ya tiene que estar planificado y pensado. Lo habitual es que un programa de control de Drosophila suzukii tenga cuatro aplicaciones separadas siete días. Eso es como el estándar, pero dependiendo del año y dependiendo del área donde yo esté, a veces ese programa puede pasar de 7 a 5 días, las cuatro obligaciones pueden pasar a cinco o a seis. Entonces, si yo no hago esa planificación de manera anticipada, en el apuro puedo cometer algunos errores y esos errores se pagan o con daño en la fruta o con exceso de residuos que en alguna parte me pueden pillar.

Share

Related News

Diagnóstico de Campo para Decisiones Basadas en Datos. Equipo Técnico de Productos Estratégicos – Copeval...
Después de un par de años en el que el mercado exportador de plantas estuvo...
El Gerente General de San Antonio Terminal Internacional (STI) habló de los desafíos logísticos que...
Share

Other news

Diagnóstico de Campo para Decisiones Basadas en Datos. Equipo Técnico de Productos Estratégicos – Copeval...
Después de un par de años en el que el mercado exportador de plantas estuvo...
El Gerente General de San Antonio Terminal Internacional (STI) habló de los desafíos logísticos que...
El presidente de Frutas de Chile afirmó que ha existido un trabajo mancomunado de toda...
Con 37 naves ya programadas para Cherry Season 2025 e inversiones en infraestructura, digitalización y...
La directora y fundadora de iQonsulting sostuvo que el gran desafío para esta temporada de...