Ibicarbox® Potasio: Eficiencia, calidad y rentabilidad comprobada en cerezos

Ibicarbox® Potasio: Eficiencia, calidad y rentabilidad comprobada en cerezos

Una nueva temporada de resultados confirma que el uso de Ibicarbox® Potasio permite reducir la fertilización mineral sin afectar la productividad ni la calidad de la fruta.

El potasio (K) cumple un rol fundamental en el desarrollo del cerezo: favorece el transporte de azúcares, mejora la firmeza, color y calibre de los frutos, y aumenta la tolerancia al estrés hídrico y térmico. Por ello, su manejo eficiente es esencial para obtener fruta de exportación con altos estándares de calidad.

Tradicionalmente, los huertos chilenos utilizan sales potásicas como cloruro o sulfato de potasio, que si bien son efectivas, pueden generar problemas de salinidad y reducir la disponibilidad de otros nutrientes en el suelo.

Hoy, la tendencia apunta a optimizar la nutrición potásica mediante tecnologías que mejoran su eficiencia de absorción y permiten reducir el uso de sales, promoviendo una agricultura más sustentable y rentable.

Diseño experimental y tratamientos

El Centro de Innovación Montefrutal (CIM) desarrolló por segundo año consecutivo un estudio en cerezos variedad Lapins (portainjerto Colt), con el objetivo de evaluar el efecto del producto Ibicarbox® Potasio sobre la nutrición, la productividad y la calidad de la fruta en un huerto destinado a exportación.

El ensayo comparó el programa nutricional estándar del huerto —basado en 280 kg/ha de muriato de potasio— con dos tratamientos donde se incorporó Ibicarbox® Potasio y se redujo el uso del fertilizante mineral:

  • T0: Programa base del huerto (sin Ibicarbox®, 280 kg/ha de KCl).
  • T1: 40% menos muriato (168 kg/ha) + Ibicarbox® Potasio equivalente al 10% del K aplicado.
  • T2: 60% menos muriato (112 kg/ha) + Ibicarbox® Potasio al 10% del K aplicado.

Las aplicaciones se realizaron en cinco momentos consecutivos desde pinta hasta 28 días después de pinta

Principales resultados

1. Mayor eficiencia en la disponibilidad de nutrientes

A pesar de la reducción en el uso de muriato de potasio, los tratamientos con Ibicarbox® Potasio mostraron una mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo, particularmente en calcio, magnesio y potasio. Esto evidencia una mayor eficiencia en el uso del potasio mineral gracias a la acción complejante de los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular presentes en la formulación

2. Mantención del estado nutricional foliar

El análisis foliar no mostró diferencias significativas entre los tratamientos, demostrando que la reducción de hasta un 60% de KCl no afectó la nutrición de los árboles. Los valores de macronutrientes se mantuvieron dentro de rangos óptimos.

3. Productividad y calidad de fruta estables

No se observaron diferencias estadísticas en rendimiento ni en calidad de fruta (peso, firmeza, °Brix o materia seca). Sin embargo, se evidenció una tendencia numérica favorable en los tratamientos con Ibicarbox® Potasio, con aumentos de rendimiento entre 13 y 18%, y una mayor proporción de calibres sobre 28 mm, especialmente en T2 (66% de la fruta).

4. Análisis económico: mayor retorno al productor

El análisis económico, realizado con precios promedio de la temporada 2024–2025, mostró un incremento en los ingresos de US$6.500/ha en T1 y US$10.100/ha en T2 respecto al programa convencional. Esto, junto a una reducción del costo total de fertilización (US$124/ha en T2 versus US$127/ha en T0), confirma que el uso de Ibicarbox® Potasio mejora la rentabilidad del productor sin comprometer la calidad.

Conclusión

Los resultados de esta segunda temporada validan que Ibicarbox® Potasio permite optimizar la fertilización potásica, reducir el uso de muriato entre un 30 y 50%, y mantener los niveles de productividad y calidad de fruta en cerezos. Este comportamiento reafirma la capacidad del producto para mejorar la eficiencia nutricional del potasio, potenciar la disponibilidad de cationes en el suelo y aumentar la rentabilidad del huerto sin alterar el equilibrio nutricional ni la composición de los frutos.

Share

Related News

No arriesgues la calidad de tu fruta: VP FILTER crea una barrera invisible que regula...
Semana 42.
Emilio Martínez, Ingeniero Agrónomo, del Departamento I+D y Extensión Técnica de Avium, se refiere a...
Share

Other news

No arriesgues la calidad de tu fruta: VP FILTER crea una barrera invisible que regula...
Semana 42.
Emilio Martínez, Ingeniero Agrónomo, del Departamento I+D y Extensión Técnica de Avium, se refiere a...
San Antonio Terminal Internacional (STI) está proyectando que la próxima temporada será positiva, permitiendo dar...
El presidente de Decofrut analizó las expectativas de la nueva temporada de cerezas, el impacto...
En cada temporada, los desafíos fitosanitarios cambian, pero la necesidad de proteger el potencial productivo...