Vuelo de abejas y su impacto en la polinización: Consideraciones generales

Vuelo de abejas y su impacto en la polinización: Consideraciones generales

Artículo elaborado por el equipo técnico de Avium SpA.

Período efectivo de polinización (PEP)
El periodo efectivo de polinización (PEP) se define como el número de días en que la polinización puede resultar efectiva en la fecundación y, por ende, en la formación de un fruto (Williams 1965; Sanzol y  Herrero, 2001). Dicho de otro modo, corresponde a la diferencia entre la longevidad de los óvulos y el tiempo que tarda el tubo polínico en alcanzar y fecundar dichos óvulos. 

El PEP está fuertemente influenciado por las condiciones climáticas de la temporada y depende de tres procesos fundamentales: la receptividad estigmática, la cinética crecimiento del tubo polínico y la viabilidad de los óvulos.  

Menores temperaturas, aunque incrementan el PEP al disminuir la tasa de crecimiento del tubo polínico no aseguran una buena cuaja (relativa a cada variedad/portainjerto). Esto se debe a que en el cerezo la cuaja depende directamente de la actividad de agentes polinizadores. Así lo señala Sagredo et al. (2017), quienes evidencian una disminución significativa en la cuaja al comparar diferentes temporadas, asociado a temperaturas promedio bajo los 10° C y a eventos de precipitaciones durante el período de floración. 

De igual manera, en el caso de variedades autoincompatibles, es importante asegurar la sincronía floral con sus respectivos polinizantes. 

Bajas temperaturas afectan la receptividad floral, provocando un crecimiento aletargado del tubo polínico, dehiscencia de las anteras y una degeneración del óvulo. Así lo demuestran también trabajos realizados por Toyama (1980) y Sanzol y Herrero (2001). 

Vuelo de abejas 
Para especies que requieren polinización cruzada para asegurar el cuajado del fruto, es clave que las condiciones ambientales favorezcan la actividad de los agentes vectores. En este sentido, el trabajo como agente polinizador de las abejas (Apis Mellifera) es vital para asegurar la transferencia de los granos de  polen desde las anteras hasta el estigma de la flor. 

La actividad de las abejas se relaciona directamente con variables climáticas. Una simplificación de esta dinámica relacionada directamente es indicador agroclimático de «vuelo de abejas», el cual corresponde a la sumatoria de horas con temperaturas por sobre los 15° C y Radiación sobre los 300 W/m2, como condiciones «óptimas de vuelos». 

Durante la temporada 2023/24 las condiciones fueron muy desfavorables para un óptimo VA de acuerdo con los parámetros de vuelo óptimos. En la figura 1, se pueden observar las diferencias de horas de vuelo  de abejas semanales desde la temporada 2020/21 hasta la temporada 2023/24.

Figura 1. Vuelo de abeja semanal septiembre a octubre 2020 al 2023.

La línea continua (azul) representa el promedio las temporadas 2020 al 2023, esto se acerca a un estándar de 3-4 horas de vuelo efectivas diarias, es decir, @25 horas semanales. En la gráfica se observa como durante la temporada 2023-24 la primera semana de septiembre el vuelo de abejas semanal se encontraba significativamente bajo el promedio, manteniendo una tendencia a estar debajo del promedio durante todo el mes. Esto explica en gran parte la baja productiva que presentaron variedades de floración temprana, ubicadas en zonas de cosecha temprana. 

Es importante realizar el seguimiento de este indicador agroclimático como referencia para definir estrategias que mitiguen los efectos negativos de una baja en horas de vuelo. Si bien resulta complejo predecir su comportamiento a futuro se debe considerar que ante pronósticos de precipitaciones y/o bajas temperaturas, las condiciones podrían no ser óptimas para el vuelo de las abejas durante el período de floración. En este contexto, el correcto posicionamiento de las colmenas, favoreciendo la exposición a la radiación solar, reduciendo el impacto del viento directo en la piquera y evitando la pérdida de calor de los cajones hacia el suelo juega un papel fundamental.

References:
– Sagredo, K. X., Cassasa, V., Vera, R., & Carroza, I. (2013, June). Pollination and fruit set  for’Kordia’and’Regina’sweet cherry trees in the south of Chile. In VII International Cherry Symposium  1161 (pp. 353-360). 

– Sanzol, J., & Herrero, M. (2001). The “effective pollination period” in fruit trees. Scientia Horticulturae  (Amsterdam), 90, 1–17. 

– Toyama, T.K. 1980. The pollen receptivity period and its relation to fruit setting in the stone fruits. Fruits  Varieties Journal, 34, 2-4. 

– Williams, R.R. (1965). The effect of summer nitrogen applications on the quality of apple blossom. J.  Hortic. Sci. 40 (1), 31–41 http://dx.doi.org/10.1080/00221589.1965.11514118.

Share

Related News

Tras casi cuatro meses de trabajo, la Comisión Asesora de la Dirección Nacional del Servicio...
El asesor técnico de productores de Avium habló sobre el futuro de nuevas plantaciones de...
El reporte BayDir Informa analiza cómo la coincidencia entre heladas y estados fenológicos sensibles, sumada...
Share

Other news

Tras casi cuatro meses de trabajo, la Comisión Asesora de la Dirección Nacional del Servicio...
El asesor técnico de productores de Avium habló sobre el futuro de nuevas plantaciones de...
El reporte BayDir Informa analiza cómo la coincidencia entre heladas y estados fenológicos sensibles, sumada...
CODASTING  Potente activador fisiológico en base a aminoácidos, principalmente triptófano de  gran penetración y rápida...
El especialista en nutrición mineral de frutales se refirió a las propiedades que este mineral...
En un contexto donde la calidad de exportación y la trazabilidad son claves para la...