El hotel Pullman San Isidro de Lima fue el epicentro de este encuentro, que es organizado por la Asociación de Viveros de Chile y cuenta con el apoyo de ProChile y la Cámara de Comercio peruano-chilena, y como en todas sus versiones anteriores reunió a destacados expositores de Chile y Perú con el objetivo de apoyar el gran potencial agrícola y exportador del país vecino, para los diferentes cultivos frutales, y conectar con actores clave del agro regional.
El evento, que este año tuvo como foco central el cultivo del cerezo, comenzó con palabras de bienvenida de autoridades como la directora Ejecutiva de Viveros de Chile, Maritrini Lapuente, seguidas por un discurso del Presidente de la Cámara de Comercio peruano-chilena, Juan Carlos Fisher, y del embajador de Chile en Perú, Oscar Fuentes.

Inaugurado el encuentro, vino la primera exposición a cargo de Maritrini Lapuente denominada «Genética frutal: Oportunidades para el Perú», donde habló de la importancia de la genética y enfatizando que los viveros son la base de la producción frutícola, añadiendo que Chile es, actualmente, el mayor proveedor de plantas frutales hacia el país vecino.
Posteriormente, se dio inicio al panel de financiamiento agrícola: Importancia de la genética desde la mirada de la banca en Perú, donde participaron Claudio García, Vicepresidente Ejecutivo de ProducePay; María del Carmen Rueda, Directora Ejecutiva de Responsability Invest AG; Ángel Chiri, Director Financiero de Asica Farms; Rafael Durán, Socio de Legal Export Abogados; y Piero Giannotti, Gerente de Negocios Especializados del Banco de Crédito del Perú.

Tras su participación, Rafael Durán destacó que «en el caso de Perú, a diferencia de Chile, existe un financiamiento no tradicional por parte de fondos de desarrollo social extranjeros que tienen presencia en Perú y, desde esa perspectiva, se suman al financiamiento tradicional bancario. El financiamiento es la piedra de base que tiene que empezar a correr para que exista un negocio de agroexportación y en la medida que se generen estos paneles, se genera también el conocimiento sobre las empresas que forman parte del financiamiento, que tiene que ser sostenido en cuanto al retorno y eso significa acompañar al agroexportador en todo el proceso con el objetivo de aminorar los riesgos legales y financieros que el proceso de agroexportación genera».
Tras las exposiciones sobre crecimiento agroexportador y evolución de la fruticultura, a cargo de Daniel Córdova, Director de Promoción de Inversiones Empresariales de PromPerú, e Ignasi Iglesias, Technical & Development Manager de Agromillora Group, respectivamente, la versión 2025 de Agrotrade Perú finalizó con el panel de conversación en torno a «La ruta de la cereza: Posibilidades y desafíos en Perú».
Éste fue liderado por María Paz Rosés consultora técnica en producción y manejo de estrés ambiental de cerezas en zonas tempranas; Ignasi Iglesias y Gaspar Gooycolea, Presidente de Grupo Hijuelas.

A lo largo de la conversación se abordó el creciente interés por el cultivo del cerezo en ese país, su potencial de mercado, las condiciones productivas de Perú y su rol en la fruticultura de exportación a nivel mundial, donde los expertos hicieron hincapié en las ventajas climáticas que ese país tiene para el cultivo del fruto rojo, respecto de Chile, junto con destacar la experiencia que nuestro país tiene en la producción de cerezas y cómo pueden generar en conjunto un trabajo de colaboración para innovar en cuanto a producción y potenciar variedades.
Maritrini Lapuente hizo un positivo balance de esta versión: «Estamos súper contentos, hemos tenido una muy buena recepción de los invitados, vemos que Perú puede hacer las cosas muy bien si hay asesoría detrás, si hay ‘know how’ y podemos aportar nosotros como chilenos, si está la genética, la tecnología y sobre todo las ganas de hacerlo bien. Quedamos muy contentos con esta versión».
Por su parte, el embajador de Chile en Perú, Oscar Fuentes, manifestó que le dio «muchísimo gusto ver la enorme convocatoria de Agrotrade en su séptima versión. Efectivamente el semanario se va consolidando con el tiempo, se van generando nuevas oportunidades y esto va armando nuevas alianzas comerciales que es el objetivo: lograr converger la oferta chilena con la demanda peruana y esta virtuosidad entre los dos mercados».
Esta edición 2025 culminó con la realización de Agronight Perú, un encuentro que mezcla networking, innovación, tecnología y las nuevas tendencias del agro en un ambiente de noche y más distendido.
De este modo, la séptima versión ofreció a sus asistentes una valiosa oportunidad para generar contactos estratégicos entre los principales actores del sector agroexportador de Perú y Chile.