Con más de una década de experiencia en relaciones internacionales y comercio agrícola, Ricardo Moyano, agregado agrícola de Chile en Brasil, ha sido testigo privilegiado del fortalecimiento de los lazos entre ambos países y entrega las claves para entender esta integración estratégica desde su rol en la agregaduría agrícola de Chile en Brasil.
Hoy, esta relación bilateral vive uno de sus momentos más dinámicos, no sólo por el intercambio de frutas frescas, productos procesados y jugos funcionales, sino también por la consolidación de una cooperación técnica que abarca desde protocolos sanitarios hasta acuerdos comerciales.
Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio en 2022, el flujo agrofrutícola entre Chile y Brasil ha ganado fluidez y profundidad. La estacionalidad opuesta de ambos países no sólo los vuelve complementarios, sino que ha permitido a los exportadores chilenos posicionarse con fuerza en el mercado brasileño, especialmente en segmentos como las manzanas, kiwis y ciruelas. A la vez, Brasil comienza a ganar terreno en el mercado chileno con productos tropicales como la palta Hass, recientemente autorizada para su ingreso.
En entrevista publicada por Frutas de Chile, Moyano ofrece una mirada integral al estado actual de la relación agroalimentaria entre ambas naciones, abordando desde los productos con mayor potencial de crecimiento hasta las lecciones que Chile puede extraer del modelo agroexportador brasileño.
Una conversación clave para entender no sólo el presente del comercio agroalimentario con nuestro principal socio en Sudamérica, sino también el futuro de una integración que avanza con paso firme y visión estratégica.
¿Cómo se ha dado la relación Chile – Brasil en materia agrofrutícola?
La relación entre Chile y Brasil en el ámbito agrofrutícola es dinámica, estratégica y se ha fortalecido sostenidamente en los últimos años. Ambos países presentan una complementariedad productiva relevante, con estacionalidad opuesta, lo que facilita el flujo comercial bilateral. Desde enero de 2022, contamos con un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) que consolidó plenamente nuestra relación en materia agrícola, generando mejores condiciones para el intercambio de bienes silvoagropecuarios.
A nivel técnico, también hemos avanzado en protocolos sanitarios y fitosanitarios, gracias a la excelente coordinación entre el SAG y el MAPA, lo que ha permitido destrabar negociaciones y avanzar en la apertura recíproca de mercados.
También destacan productos como cerezas en conserva, frambuesas y frutillas congeladas. Entre los productos con mayor potencial de crecimiento están las cerezas frescas, muy valoradas en Brasil durante las festividades, los arándanos frescos, y frutos secos como nueces.
Adicionalmente, se observa una demanda creciente por frutas congeladas y productos procesados, especialmente aquellos con certificación orgánica.
El Acuerdo de Libre Comercio y los avances en protocolos sanitarios han sido claves para facilitar este flujo comercial y abrir nuevas oportunidades para ambos países.
Aperturas de mercados y diversificación
Ricardo Moyano, también responde acerca de los desafíos arancelarios, la diversificación de mercados por parte de Brasil, y las oportunidades para el desarrollo de una agenda agrofrutícola moderna, resiliente y con mayor valor agregado.
Ya se concretó la apertura del mercado chileno para la palta Hass proveniente de Brasil, marcando un hito en la integración agroalimentaria entre ambos países. Este avance no sólo amplía la oferta disponible para el consumidor chileno, sino que abre la puerta a futuras exportaciones de productos tropicales.
¿Cómo los aranceles podrían afectar a Brasil en materia agrícola y ve usted que Brasil esté mirando otros mercados alternativos? ¿Qué acciones está haciendo?
Brasil ha adoptado una estrategia activa de diversificación de mercados. En 2023, Brasil logró abrir 78 nuevos mercados para productos agropecuarios, cifra que fue superada en sólo siete meses de 2024, con 91 nuevos mercados abiertos, especialmente en Asia, Medio Oriente, África y Europa del Este.
En lo que va de 2025, ya se han sumado otros 20 mercados. Esta apertura acelerada refleja una estrategia clara por ampliar su presencia global y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
¿Puede comentar algunas buenas prácticas de Brasil en materia de agroexportaciones, mercados y comercio que nos pudieran servir como productores, exportadores o país?
Brasil ha desarrollado un modelo agroexportador basado en una fuerte institucionalidad técnica, donde destaca el rol de EMBRAPA como referente en investigación e innovación agroindustrial.
En los últimos años, han fortalecido la industria local de fertilizantes y diversificado su matriz productiva.
También han hecho un uso estratégico de la diplomacia sanitaria, abriendo mercados a través de una planificación coordinada entre los sectores público y privado.
Además, la adopción de tecnología en el campo, la trazabilidad digital, y avances en logística de exportación son elementos que pueden servir a Chile.