El pasado 17 de junio, y al igual que en la versión anterior de este exitoso evento, se presentaron investigaciones en formato de pósters digitales, abordando temas cruciales sobre el cultivo de la cereza.
El evento técnico más relevante del año para la industria de las cerezas, CherryTech 2025, celebró con gran éxito su tercera versión. Al desarrollo de tres clases magistrales y tres foros, a cargo de especialistas de alto nivel que entregaron su análisis sobre diversos aspectos del sector, se incorporó la exhibición de una serie de investigaciones presentadas en formato de pósters, las cuales atrajeron la atención de los más de 1.600 asistentes.
Las áreas de interés incluyeron aplicación de bioestimulantes, polifenoles naturales para mejorar la resiliencia del cerezo frente al cambio climático, inteligencia artificial y calidad de yemas florales en cerezo y nanotecnología aplicada al suministro eficiente de calcio en yemas florales, entre otras.
Estos pósters no sólo ofrecieron una oportunidad para que los investigadores compartieran sus hallazgos, sino también para que los asistentes interactuaran directamente con los autores, profundizando en los detalles de cada estudio.
El galardón fue para el póster presentado por Luis Villalobos, bioquímico, Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias e integrante del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF). Él fue uno de los autores del trabajo «Respuesta de portainjertos de cerezo a inoculaciones con Pseudomonas syringae pv. syringae durante el receso invernal y su efecto sobre el crecimiento vegetativo en la temporada».

El estudio evaluó la respuesta de portainjertos comerciales de cerezo frente a inoculaciones con diferentes concentraciones de Pss durante el invierno, analizándose variables fisiológicas como el crecimiento vegetativo, el estado hídrico y la tasa fotosintética, con el objetivo de comprender cómo el portainjerto puede influir en la progresión de la enfermedad y en la fisiología de la planta.
«Desde mi perspectiva personal, participar en instancias como CherryTech representa una valiosa oportunidad para conocer en profundidad los desafíos técnicos que enfrenta la producción de cerezas en Chile, abarcando aspectos que van desde el manejo en campo hasta la postcosecha y la logística de distribución», afirmó Luis Villalobos.
«Este tipo de encuentros no sólo permite actualizar conocimientos, sino también favorece el intercambio entre investigadores, asesores y actores del sector productivo, generando un espacio fundamental para el diálogo y la colaboración. Estoy convencido de que la convergencia entre ciencia y producción es clave para transformar los desafíos agrícolas en soluciones innovadoras y sustentadas en evidencia. Por ello, recibir un reconocimiento en este contexto es motivo de orgullo personal, y también un reflejo del trabajo colectivo del equipo científico de CEAF», añadió el representante del póster ganador.
Esta instancia de unir la investigación científica con el conocimiento contingente y técnico fue muy valorado por los asistentes y demuestra que generar una plataforma para el intercambio de conocimientos y la promoción de nuevas tecnologías, facilita la conexión y motiva que cada año más personas sean parte de eventos de gran valor como CherryTech 2025.