Aníbal Caminiti: “El mayor desafío para la cereza argentina es convivir con la cereza chilena”

Aníbal Caminiti: “El mayor desafío para la cereza argentina es convivir con la cereza chilena”

El Gerente General de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), se refirió a las exportación de cerezas argentinas, que durante enero alcanzó una cifra récord.

En conversación con Smartcherry, Aníbal Caminiti habló sobre el buen momento que vive el fruto rojo en ese país y del hito que alcanzó con envíos, al mes de enero, de más de 7.430 toneladas, haciendo hincapié en que para mantener la competitividad, especialmente con el volumen y calidad de cerezas chilenas, deben redoblar esfuerzos en eficiencia y estrategias de mercado.

¿Qué crees que se está haciendo bien como para lograr esta cifra histórica?
«Si bien para nosotros la temporada 2024-2025 todavía no ha terminado, podemos decir que esta temporada va a ser una temporada récord, superando las 7 mil 200 toneladas del año pasado y estimando que vamos a superar las 7.700. Igualmente, nuestros volúmenes de exportación no los podemos comparar con los volúmenes de Chile ni con el crecimiento que ha tenido Chile en los últimos 10 años. Sin embargo, Argentina mantiene la superficie cultivada en estos últimos 10 años. Venimos creciendo en saldo exportable de manera ininterrumpida, salvo algunos años con problemas climáticos, pero con una tendencia que marca en torno a un 10% de crecimiento interanual. Si este año se cumplen las expectativas, superando las 7.700 toneladas tendríamos un crecimiento interanual (entre una temporada y otra) del 7%».

– ¿A qué atribuyes esa cifra?
«Nuestro crecimiento viene siendo moderado, partiendo de la base de que no hay incremento de superficie plantada, pero sí hay mayor eficiencia, mayor rendimiento, hay muy buen trabajo de nuestras empresas, de nuestros productores y eso nos permite tener un saldo exportable. Además, Argentina ha tenido una muy buena temporada en el mercado interno, incrementando la participación de la cereza dentro de la canasta de frutas del consumo argentino que no es tan habitual, está siendo tomada como un fruto más, entonces es bastante alentador a pesar de que no crecemos como nos gustaría estar creciendo y haber crecido en superficie cuando contamos con todas las potencialidades en clima, en tierras, en agua, en todo lo que sabemos y cuando hay mercados que esperan cerezas del hemisferio sur y de Argentina. Hoy estamos visualizando un cambio de comportamiento en el consumidor y eso es alentador».

¿A qué países exportan actualmente?
«Va variando año a año. A China y a Estados Unidos exportamos esta temporada cerca del 30%. Luego hay un 22% que va a la Unión Europea, un 9% que va al Medio Oriente y el resto a países del Sudeste Asiático, India más nuevos mercados que van apareciendo para nosotros. Este año empezamos a hacer envíos a Egipto, Nepal y Estonia. El negocio de las cerezas argentinas es de pallet aéreo, no es de la escala como la de Chile, que es de buques, de contenedores. Entonces el 80% de lo que exportamos sale por avión y eso permite que tengamos bastante diversificados los mercados».

¿Qué atributos crees que tiene la cereza argentina?
«Hay atributos que tienen que ver con la calidad de la fruta, pero la mayor responsabilidad está en el know how que están desarrollando los productores. Tengamos en cuenta que el sector acá es chico, son 15 ó 16 empaques que exportan que tienen otra gran característica: son productores integrados, esto significa que hacen la producción primaria, empacan y exportan, entonces tienen un manejo de la fruta desde el huerto muy afinado con el proceso de empaque y de logística. A eso se suma que gran parte de la fruta sale por avión y eso garantiza que el producto final llegue en muy buena calidad a los distintos mercados».

De cara a la temporada que viene, ¿cuáles son los principales desafíos de la industria cerecera trasandina?
«A la luz de los hechos, el mayor desafío de las cerezas argentinas es convivir con la cereza chilena en los distintos mercados. Sin duda el crecimiento exponencial de la oferta exportable de Chile va a seguir por unos años más, porque va a seguir creciendo, y si en esta temporada tuvieron un incremento exportable de más de un 50% ese incremento va a seguir y nosotros compartimos los mismos mercados. Inevitablemente va a haber fruta chilena por todos los mercados, aunque yo creo que China va a seguir siendo siempre el principal mercado de la cereza chilena porque en cerezas Chile es China dependiente y China es Chile dependiente, porque no hay otro abastecedor del hemisferio sur que pueda abastecer la demanda de cerezas del hemisferio sur y eso sólo lo puede hacer Chile. Inevitablemente va a haber fruta chilena participando en los otros mercados que hasta ahora no tenían foco o tenían menor foco para Chile. El desafío va a ser mantener un estatus de calidad, y a la vez estamos trabajando en la identidad porque fruta de calidad hay en todos lados. Nosotros no debemos perder ese rumbo, tenemos un protocolo específico para un estándar de calidad de fruta exportable, no salir de nuestros objetivos, manejar los mercados de nicho como venimos haciendo y a eso sumarle la identidad».

– ¿Qué otro atributo diferenciador poseen para seguir manteniendo la competitividad?
«Más del 90% de lo que exporta Argentina sale de Patagonia, hoy ya tenemos la denominación de origen de las cerezas más australes del mundo, que es la cereza de Los Antiguos que hoy todavía está en producción y se está exportando y tiene una diferenciación no sólo de localización por ser las más australes, sino que también tienen una diferenciación en calidad organoléptica, dentro de la propia fruta patagónica. Cuando más austral se produce, hay características organolépticas que se acentúan, que se mejoran, por el proceso de madurez, por varias variables y eso es lo que hay que marcar: calidad y diferenciación que son dos de las guías que tenemos en Argentina para seguir conviviendo con la cereza chilena en los mercados en los que participamos».

Share

Related News

El Entomólogo, Luis Devotto nos entrega importantes recomendaciones preventivas sobre Drosophila suzukii. Mira este nuevo...
Para un adecuado control de plagas en pre cosecha en tu huerto de cerezos, te...
La salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes son claves para...
Share

Other news

El Entomólogo, Luis Devotto nos entrega importantes recomendaciones preventivas sobre Drosophila suzukii. Mira este nuevo...
Para un adecuado control de plagas en pre cosecha en tu huerto de cerezos, te...
La salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes son claves para...
Por: Carlos Tapia, Director Técnico de Avium, y Bruno Tapia, Asesor Técnico Avium.
Patricio González M.Sc. (Universidad de Chile) Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.
En su 25º aniversario, Syngenta llega a Fruit Attraction 2025 con un mensaje claro: acelerar...