Que un predio tenga agua subterránea significa que podemos perforar el terreno, construir un pozo y sacar agua del suelo. El uso de agua de pozos tiene diversas ventajas por sobre el agua superficial, como ser una fuente constante en episodios de sequias, mejor calidad de agua e independencia de la infraestructura necesaria para obtener el agua.
El uso de pozos sin duda mejora la seguridad hídrica de un proyecto agrícola pero luego de un tiempo surgen algunas interrogantes:
– ¿Cuánto es el máximo caudal que le puedo sacar a este pozo?
– ¿Puedo construir más pozos en el terreno y extraer más agua?
– ¿Cuál is la vida útil que tendrán estos pozos?

Para responder, necesitamos conocer las propiedades hidráulicas del acuífero donde se ubica el predio, definir los sectores del terreno que tienen un máximo potencial para la extracción de aguas y conocer la geometría del acuífero para dimensionar su extensión.
Podríamos pensar que estas interrogantes son propias de una investigación científica, pero la verdad es que con la tecnología y los conocimientos adecuados se pueden responder de manera rápida y certera.
Los estudios geofísicos permiten la detección, evaluación y mapeo de fuentes de agua subterránea. Estos deben ser llevados a cabo por profesionales del ámbito de las ciencias de la tierra, geofísicos y geologos, quienes analizan fuentes de información existente y obtienen datos nuevos y propios del predio, con los cuales podemos “ver” lo que ocurre bajo la tierra y evaluar así el potencial del campo para la extracción de aguas, es decir su potencial hidrogeológico.
Si queremos obtener la máxima certeza antes de construir un pozo debemos considerar al menos los siguientes aspectos:
1) Posibilidad física del recurso hídrico: antes de construir un pozo debemos estar seguros de que el terreno tenga agua en profundidad. La presencia de estratos impermeables como arcillas compactas y rocas imposibilita la presencia de aguas y por lo tanto no podemos perforar en cualquier sitio si queremos obtener buenos resultados.
2) Lugar de la perforación: el potencial de un pozo depende del caudal que podamos extraer, es decir, cuanto volumen de agua podemos sacar de manera constante. El factor más relevante para optimizar potencial de un pozo es el sitio en donde está construido, ya que en lugares donde existan sedimentos gruesos en profundidad (bolones, gravas y arenas), el acuífero entrega el agua con mayor facilidad y maximizamos su extracción, a diferencia de zonas con alta presencia de sedimentos finos y arcillosos que empeoran el potencial del acuífero.
3) Potencial de extracción de un predio: Para dimensionar el potencial que podrían tener diversos pozos en un campo es necesario conocer la capacidad del acuífero para entregar agua. En un estudio geofísico hacemos un análisis hidrogeológico del predio, reconociendo la composición del subsuelo e identificando lugares óptimos para perforar, gracias a lo cual podemos estimar el potencial que tendrán estos pozos. De esta manera, podemos evaluar si el proyecto de extracción de agua cumple con nuestras necesidades y tomar las medidas necesarias alcanzar un balance hídrico.
Aquadetect es una empresa especialista en la exploración de aguas subterráneas. Fundada el año 2020 en Curicó, cuenta con geólogos y geofísicos con vasta experiencia en la exploración del recurso hídrico y un amplio número de proyectos desarrollados a lo largo de todo Chile.
El servicio contempla un análisis exhaustivo del contexto hidrogeológico donde se encuentra el predio para hacer una correcta estimación del potencial de extracción que podrían tener futuros pozos construidos en el campo. Gracias al uso de tecnología geofísica, como lo es la tomografía de resistividad eléctrica, el transiente electromagnético o la resonancia magnético nuclear, los expertos son capaces de determinar en que sectores del terreno es posible construir pozos que maximicen la extracción de aguas.

Las asesorías entregadas no terminan con la definición de una ubicación y profundidad para la perforación, sino que entregan un servicio integral de perforación de pozos, realización de pruebas de bombeo y mantención de pozos existentes, entregando así una asesoría completa en la utilización del recurso hídrico subterráneo.
Daniel Cabrera, geofísico y gerente general de Aquadetect, nos cuenta cuales han sido los factores que han permitido a la empresa posicionarse como un referente en la exploración de aguas “Constantemente estamos desarrollando nuevos servicio con un alto componente de I+D en los referente a la estimación del potencial de extracción de los acuíferos. Así las asesorías que entregamos permiten a nuestros clientes conocer el potencial de extracción que tiene un campo, es decir cuantos caudal total se puede extraer y cuantos pozos son necesarios para eso, como también entregar una estimación del comportamiento de estos pozos a futuro y que vida útil podrían tener”.
Si deseas conocer más sobre estos servicios, puedes leer más en sus redes sociales o en su página web www.aquadetect.cl.
Contacto: Daniel Cabrera +56976097253