Rompedores de dormancia: La importancia del cómo y el cuándo en su aplicación

Rompedores de dormancia: La importancia del cómo y el cuándo en su aplicación

 

El adelantamiento de la cosecha y la concentración de la floración han estado constantemente en la lupa de los investigadores y, en particular, el impacto de los rompedores de dormancia en dichas variables, en una búsqueda permanente de estrategias que conduzcan a una mayor rentabilidad del negocio de la cereza.

 

Los rompedores de dormancia (RD) siguen siendo ampliamente estudiados, en un esfuerzo por parte de los investigadores de replicar en huertos de cerezas distintas estrategias que permitan adelantar u homogeneizar los estados fenológicos iniciales con el foco puesto en el adelanto u homogeneización de la cosecha. Por esto, es de suma importancia considerar la oportunidad de estas estrategias. El cómo y cuándo utilizarlos, ya sea la cianamida hidrogenada o un rompedor de dormancia, se vuelve una decisión fundamental que depende de varios requisitos que definirán el éxito o fracaso de esta estrategia comercial y, como consecuencia, determinarán el potencial productivo del huerto. 

 

De la cianamida a los rompedores de dormancia

Los rompedores de dormancia alternativos se originaron producto de la búsqueda de opciones en reemplazo de la cianamida hidrogenada, suspendida hace más de diez años en la comunidad europea. No obstante, en Chile su uso continúa con regularidad y buenos resultados ya que, por sí sola, la cianamida hidrogenada genera gran acción sobre el adelanto de los estados fenológicos y cosecha. Por su parte, los rompedores de dormancia cumplen un rol más participativo en la sincronía u homogeneización de dichos estados. 

 

Por esto, la decisión de su uso debe estar acompañada necesariamente de una clara estrategia en pos de la producción y de minimizar los riesgos cuyas consecuencias pueden ser contrarias al objetivo trazado. En este sentido, son muchos los factores que influyen, ante lo cual surgen interrogantes sobre cómo realizar una estrategia efectiva, qué tipo de RD usar o en qué momento se debe desarrollar la intervención del estado fenológico del cerezo. Son muchos aspectos a considerar para que la estrategia sea realmente efectiva, donde la planificación y el orden en la aplicación de la cianamida o un RD es primordial. En esta línea, se deben tener presentes los requisitos para la utilización de los RD: sanidad del huerto, fenología para el rompimiento de la dormancia, temperatura ambiental post aplicación, concentración de uso, volumen de cubrimiento óptimo para la aplicación y mantención y calibración de equipos de aplicación.

 

Pese a lo anterior, las estrategias de aplicación de cianamida hidrogenada y RD dependerán exclusivamente de las metas que se persigan para cada huerto, en sintonía con la zona en la que está ubicado, el clima de dicha zona, una correcta aplicación de los productos y la calibración de las máquinas con las que se realizará, entre otros factores, y que no se convierta solo en un tema netamente comercial.

 

Sin duda la cianamida es por lejos la mejor herramienta para adelantar la floración, pese a que su uso podría eventualmente restringirse, tal como ocurrió en la comunidad europea. Cuando ese momento llegue, los RD alternativos (inocuos para el operario, plantas y medioambiente) serán su reemplazante natural, por muy difícil que sea igualar el efecto cianamídico. No obstante, los RD poseen una característica que ésta no tiene: homogeneizan y sincronizan la floración, lo que conlleva grandes beneficios desde lo productivo, puesto que redunda en que los programas nutricionales, fitosanitarios o de reguladores de crecimiento que hacen más eficientes. Lo fundamental es que la decisión de la estrategia que se utilizará, sea con uno, con otro o ambos, esté basada en la mayor cantidad de información posible, sea coherente y oportuna. 

 

Compartir

Noticias Relacionadas

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se unen a una nueva red internacional de líderes científicos,
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el panorama agrícola tras años de sequía en la región
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el
Compartir

Otras noticias

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se unen a una nueva red internacional de líderes científicos,
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el panorama agrícola tras años de sequía en la región
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el