Nutrafeed: Optimización Productiva en Tiempos Complejos

Nutrafeed: Optimización Productiva en Tiempos Complejos

brote cerezo

Como todos sabemos, estamos transitando tiempos difíciles y el sector frutícola en particular, lo que exige evaluar, optimizar cuanto sea posible y priorizar nuestro negocio en búsqueda de mantener la competitividad o sobrevivencia. El conocimiento técnico de nuestros huertos, el escenario comercial para nuestros productos, el capital de trabajo disponible, el costo de insumos, la disponibilidad de agua, entre otros, son aspectos vitales para tomar correctas decisiones en este ámbito, pero, sobre todo, un buen análisis y el ejercicio económico no emocional, son claves más que nunca en estos momentos.

En relación a ello, algunos aspectos prioritarios que sugerimos considerar:

1.- Disponibilidad de agua en un escenario realista (escasa o normal pluviometría según la zona).
No podemos producir más allá de lo que nos alcanza con el agua disponible. Parece obvio, pero no siempre lo es para todos.

2.- Rentabilidad de unidades productivas.

Esta parte es la más difícil. Reconocer unidades que no están rentando y que desvían recursos, con la esperanza de mejorarlos.
Es preferible dejar de trabajar un sector, más aún, si esto puede afectar a los que permitirán rentar el predio.Hay que hacer una pausa de la cultura generalizada de tener todo plantado, hacer producir a cualquier costo o simplemente mal distribuir recursos escasos.

3.- Reevaluar/mejorar labores que se dan por hecho que funcionan bien.
Entre otras cosas:
– Revisar sistemas de riego para optimizar entregas hídricas y fertilización.
– Identificar de mejor manera los sectores de riego, relacionándolos con análisis de suelos, necesidades de variedades y portainjertos, nivel productivo y otros que permitan distribuir
de mejor forma el recurso.
– Calibrar maquinarias para hacer más eficientes y eficaces las aplicaciones de fitosanitarios y fertilizantes.

4.- Optimizar aporte de nutrientes.
– Fortalecer reservas de nutrientes en poscosecha, idealmente foliar y radicularmente, a través de enmiendas orgánicas que contribuirán también a un sistema radicular mayor y
más robusto.
– Realizar análisis de suelo para establecer un programa nutricional optimizado, observando siempre las características del huerto, su historial productivo y calidad y no perdiendo de vista que la disponibilidad de nutrientes en el suelo dependerá también del tipo y características de él, así como de cada elemento en particular.
– Potenciar el crecimiento de raíces para una mejor exploración del suelo en primavera.
– Análisis de agua, 2 o 3 durante la temporada para determinar su condición y aporte
nutricional.
– Regar bien. Suplir las necesidades hídricas del cultivo adecuadamente, es la “primera” y más importante fertilización.
– Seleccionar apropiadamente la fuente de fertilización, intentando optimizar recursos, requerimientos técnicos de la especie y condiciones del sitio.
– Revisar el momento de aplicación y cantidad de fertilizante, en función del propio fertilizante y demanda; etapa fenológica, condición (suelo/planta) y productividad.
– Establecer programas foliares con objetivos claros y precisos por estado fenológico.
– Priorizar un buen funcionamiento general de la planta, más que apostar a soluciones
puntuales.

5. Manejo de poda.
Debe ser muy bien supervisada y ejecutada estratégicamente, en función de las condiciones productivas y considerando la edad del huerto, productividad esperada/deseada, así como la disponibilidad real de mano de obra, necesidad de flujo, diversidad de plantaciones y otros más específicos para la realidad de cada productor.

Siempre que se requiera habrá que recomenzar, para prevalecer como siempre lo ha hecho el agro.

Estalin Álvarez Arros
Ingeniero Agrónomo PUC
dalvarez@uc.cl

Compartir

Noticias Relacionadas

Descarga en simples pasos el completo boletín preparado por el equipo de Avium.
En Curicó hay reporte de mermas de 60 y 80%, señaló Valenzuela.
WiseConn tuvo un rol clave en el cumplimiento de las metas de estas firmas para lograr este premio, en que se demuestra el aporte que entrega esa agtech chilena al impulsar el uso de la tecnología de Dropcontrol para la optimización del agua en los campos.
Compartir

Otras noticias

Descarga en simples pasos el completo boletín preparado por el equipo de Avium.
En Curicó hay reporte de mermas de 60 y 80%, señaló Valenzuela.
WiseConn tuvo un rol clave en el cumplimiento de las metas de estas firmas para lograr este premio, en que se demuestra el aporte que entrega esa agtech chilena al impulsar el uso de la tecnología de Dropcontrol para la optimización del agua en los campos.
Por Víctor A. Donoso Palma, Gerente Fundador VADPAGRO (www.vadpagro.cl).
La Feria Internacional de Frutas 2023 concluyó con éxito el 3 de septiembre en la ciudad de Guangzhou.
¡Revisa la nota!