Llegar a destino, uno de los mayores desafíos de la temporada

Llegar a destino, uno de los mayores desafíos de la temporada

La pandemia ha generado hasta la fecha una serie de repercusiones en torno al transporte marítimo; si bien durante esta temporada los procesos se han regularizado en comparación a la campaña anterior, el factor Covid-19 sigue agregando incertidumbre a los procesos logísticos.

Precios de los contenedores sobre los USD 15.000 por unidad, casi el doble que el año pasado, escasez de mano de obra, atochamientos en los puertos, entre otros factores, han ejercido una presión adicional a la exportación de cerezas durante la actual campaña. 

Si bien la temporada pasada presentó inconvenientes más complejos aún, considerando el nivel de contagios y las restricciones de movimiento producto de la pandemia, que repercutieron en la disponibilidad de mano de obra, actualmente la logística no se ha regularizado del todo. En China ya existen ciudades en cuarentena total, por lo que el Covid-19 continúa generando incertidumbre. Por ello llegar a destino con la fruta en buenas condiciones y en los tiempos óptimos se ha convertido en el gran desafío de la temporada. 

“Una temporada que empezó atrasada una semana, una semana y media, y eso ha significado que hay un peak en este minuto de procesos, con una falta de mano de obras, una alza importante en los materiales según me comentan los contenedores y el alza que fue prácticamente el doble que el año pasado en las tarifas marítimas; el año pasado costaba USD 7.500 y este año estamos entre USD 12.000 y 17.500 al Asia”, explicó Lorenzo Swett, Gerente Division Reefer Senator International Chile S.A.

Un incremento de tarifa  que afortunadamente el rubro de la cereza puede pagarlo, bajando mucho sus utilidades, pero soportando esta alza, a diferencia de otras especies frutales. 

Otra de las complicaciones de las últimas temporadas ha sido la escasez de contenedores; las navieras, en general, no han podido posicionar containers vacíos provenientes de Asia en nuestro país

“Prefieren un contenedor que está pagando entre USD 15 a 25 mil de carga seca que traer uno que le va costar entre USD 200 – 150 dólares entre embarque y descarga, contenedor vacío. Lo que se ha hecho en otras temporadas es que vienen buques con 3 mil, 4 mil contenedores vacíos a posicionarse en Chile, en la costa, para poder sacar principalmente la cereza  y arándanos desde Chile y arándanos de Perú, cosa que este año ha sido muy escaso. Si bien las naves tienen la posibilidad de embarcar una cierta cantidad de contenedores, no están las unidades disponibles para poder entregar el servicio que toda la fruta requiere”, detalló Swett.

El año pasado se embarcaron 70 millones de cajas de cerezas y se espera que durante la campaña 2021-22, según estimaciones de la Asociación de Exportadores de Fruta Chilena, Asoex, se genere un aumento de un 2,6 %.

“Respecto de los volúmenes ha habido mucha fuerza en tratar de embarcar toda la carga, nosotros no hemos podido embarcar todo lo que nos han pedido; empresas grandes nos han llamado – oye por favor embárcanos, algo…uno, dos, 10, tengo 30 contenedores que no puedo sacarlos-”, comentó el Gerente Division Reefer Senator International Chile S.A.

A esto se suman las marejadas que han sido más intensas que otros años en nuestras costas y que muchas veces impiden que los barcos se puedan acercar y recalar para recibir la carga. 

“En términos de congestión de puertos eso se ha mantenido, lo que sí ha habido mayor cantidad de marejadas lo que ha hecho que los puertos se han retrasado en recibir las naves a puerto, los itinerarios también se han deteriorado mucho, naves que iban a legar acá la semana 50 y definitivamente no alcanzaron a llegar y las pasaron al año siguiente; este año con respecto del año pasado, yo diría que el año pasado fue un poco más holgado, nunca ha sido holgado, siempre hay restricciones de espacio, pero pudimos manejar mucho mejor el volumen que teníamos en novimebre, diciembre y enero, con respecto a este año”, comentó Lorenzo Swett.

La demanda por transporte aéreo marcó el inicio de la temporada de cerezas 2021-22; las primeras cerezas enviadas a China que partieron a mediados de noviembre, fueron las tempranas Royal Dawn, Brooks y Santina provenientes del norte de Chile. Claro que esta vez los grandes de la industria cerecera no fueron los protagonistas de llegar anticipadamente a destino con los primores de la temporada.

“Si bien había un gran requerimiento por embarcar, las grandes exportadoras bajaron mucho sus volúmenes; al haber poco espacio corrían el riesgo de llegar a un mercado que puede que esté caliente, porque los primores siempre los han pagado bien, pero no nos olvidemos que este año apareció en la palestra una plaga que la ha tenido siempre Chile y eso tiene muy asustados a los exportadores; los grandes, como tienen más experiencia, bajaron sus volúmenes importantes en exportación aérea y le dieron cupo a los medianos, otros exportadores de cerezas y arándanos”, señaló Lorenzo Swett.

Al alza de las tarifas marítimas se sumaron las aéreas;  durante la actual temporada esta última subió en promedio por kilo entre USD 1,5 – 2. A esto se suma, a juicio del Gerente Division Reefer de Senator International Chile S.A., una problemática adicional que ha generado que el escenario actual en términos logísticos  sea incluso más complicado que la temporada pasada.

“Yo diría que (hay) peores condiciones; nosotros también movemos cerca de 3 mil camiones y en Chile está pasando lo mismo que pasó en navidad y año nuevo el año pasado con los camioneros, no con los camiones… hay camiones suficientes, pero no hay camioneros que los puedan conducir, hay mucha gente que se queda en la casa con el IFE, otros no tienen contrato, un desastre”, concluyó Swett.

Compartir

Noticias Relacionadas

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se unen a una nueva red internacional de líderes científicos,
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el panorama agrícola tras años de sequía en la región
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el
Compartir

Otras noticias

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se unen a una nueva red internacional de líderes científicos,
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el panorama agrícola tras años de sequía en la región
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el