El miércoles 18 de octubre se inició una serie de capacitaciones dirigidas a distintas empresas exportadoras y empacadoras de fruta con el objetivo de preparar a sus equipos de pre y postcosecha para enfrentar una temporada exigente, presionada por un clima inestable que podría terminar en diversos problemas fitopatológicos en la producción de cerezas.
En esta primera instancia fue el turno de Copefrut y Roquefort, ambas empresas de la región del
Maule, donde equipos de producción y postcosecha volvieron a las clases de fitopatología de la
universidad, pero en sus propios sitios de trabajo y muy aterrizadas a la realidad de la industria
cerecera local.

Ángel Lueiza, especialista de Calidad y Postcosecha de Copefrut, se refirió a la relevancia de este tipo de capacitaciones: «Son muy importantes para que los equipos adquieran las herramientas a través del conocimiento y puedan describir de mejor manera y con fundamento los problemas asociados a la fruta en las diferentes etapas de la cadena productiva (huerto, recepción de materia prima, packing y también al arribo) especialmente, en un año complejo como éste, donde el clima está siendo el protagonista de una gran cantidad de fenómenos ocurridos tanto en la pre y postcosecha de la fruta”.
La capacitación consta de 3 módulos, el primero es una charla que contextualiza, profundiza y
actualiza conocimientos de todos los patógenos que hoy se pueden transformar en un dolor de
cabeza para la producción de cerezas. Alternaria, Botrytis y otros invitados de piedra como
Geotrichum son analizados en cuanto a epidemiología, sintomatología y control, estableciendo de
esta forma una serie de manejos básicos para su manejo exitoso.

El segundo módulo es totalmente práctico y está a cargo de la Dra. Cecilia Ramos; primero se
revisan aspectos macroscópicos de los patógenos, para esto un amplio set de placas con distintos
hongos pueden ser observados, para luego pasar a la microscopia con preparaciones fijas
realizadas con anterioridad y también se les enseña a los asistentes a realizar sus preparaciones con el objetivo de que puedan hacer sus propios diagnósticos. Otra parte importante es el diseño de
cámaras húmedas que es impartido por la Jefa de Microbiología de Diagnofruit, Macarena Toledo,
donde además las empresas se quedan con material para que puedan copiar las técnicas.

Exportadora Roquefort.
Un tercer módulo será realizado ya entrada la temporada y el objetivo es aplicar todo lo aprendido
en las dos primeras clases, pero ahora con la fruta en vivo y en directo; de esta forma Diagnofruit cierra el ciclo de la capacitación con todas las etapas necesarias para realizar diagnósticos más precisos o al
menos avanzar en el conocimiento de las distintas problemáticas.

En los próximos días importantes empresas seguirán el camino de la capacitación de sus equipos
técnicos, entre estas Ranco Cherries, Greenvic, MACE y DOLE serán visitadas por microscopios,
mecheros y placas Petri, para seguir avanzando hacia una industria sostenible.
