Editorial: Coronavirus y los desafíos de la industria de la cereza.

Editorial: Coronavirus y los desafíos de la industria de la cereza.

Por: Carlos Tapia T.

Como sociedad nos estamos enfrentando una pandemia que apareció de manera fortuita, extremadamente veloz, sin precedentes y con un alto impacto a nivel mundial.  Impacto no solamente en nuestra salud en sociedad, que sin duda es lo más complejo, sino también con un alto impacto en los mercados, comercio y en la economía global. Este 2020 no será un año fácil, me atrevo incluso a vislumbrar que en el 2021 aún tendremos coletazos importantes de lo que estamos viviendo hoy. Más allá de que podamos sortear este virus de la mejor manera, tendremos muchos efectos colaterales y el mercado de la cereza será uno más de ellos.

A principios de año cuando estaba propagándose el virus en China, hubo una baja considerable de venta de las variedades más tardías, por el cierre de los mercados y aislamiento en general de los puertos que recibían fruta debido a las medidas del gobierno chino frente a la contingencia. Sin duda el escenario no fue el peor, si hubiera sido solo un par de semanas antes habría sido catastrófico para la industria en general. Pero sin ánimos de ser alarmistas tenemos que estar preparados para que tal vez a fines del 2020 las medidas sean aún más extremas y exista la remota posibilidad de que no contemos con ese mercado o con muchos más de forma normal. Entonces ¿cómo nos preparamos, qué desafíos tendremos que sortear? ¿Cómo nos podemos anticipar a escenarios negativos?, son preguntas que se dejan “sobre la mesa”.

De lo que estoy seguro, y lo comento con mucho respeto a nuestros colegas especialistas, que este tipo de obstáculos hacen muy bien a nuestra industria, y más que afectarla de forma puntal, la fortalece para el futuro.

Desde un análisis mucho mas cercano, en mi área, considero tener en cuenta las medidas que debemos tomar en los campos.  Tomar conciencia con respecto a la utilización de la mano de obra en lo que respecta a la eficiencia de las labores, en momentos justos y con una técnica certera.

No dejar de lado el estudio de los programas de aplicación, no solo de otoño-invierno, sino también lo que vendrá en primavera. No sabemos cómo será la dinámica de adquisiciones y logística en los próximos meses, y aunque parezca exagerado, quizás es importante adelantarse en la gestión de algunos productos clave de cada programa. Sin duda los programas utilizados la pasada temporada son una buena “hoja de ruta” para poder estimar que se utilizará en lo que viene.

Esperamos que como sociedad podamos enfrentar de mejor manera este increíble desafío sanitario y social. Que salgamos de ésta como ya estamos acostumbrados, unidos como familia y como nación.

Carlos Tapia T.

Compartir

Noticias Relacionadas

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Compartir

Otras noticias

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Estreno jueves 27 de marzo.