Semana a semana serán publicadas las diferentes entrevistas, partiendo, en esta ocasión, con Jorge Astudillo, Gerente de Producción de Agroindustrial Valle Arriba.

¿Cuál es el balance que hacen de la actual campaña de cerezas?
«Fue una temporada para nosotros que ratificó muchos aspectos que han
venido analizándose en el tiempo respecto al norte, yo creo que lo más importante que podemos destacar es que necesariamente, para poder ser competitivos y tener al frente un negocio rentable la zona de Ovalle, tendríamos que cosechar entre la semana 42 y 44-45; esta temporada fue un poco atípica en torno a eso, porque quienes estábamos acostumbrados a partir de forma temprana la semana 42-43, vimos desplazada la fecha de inicio de cosecha prácticamente una semana, no obstante de eso pudimos acortar los periodos posteriormente de la cosecha y, en promedio, ésta fue una semana a 10 días más cortas que la temporada anterior», detalló Jorge Astudillo.
¿Esto se repitió en toda la zona de Ovalle?
«Respecto de los predios vecinos, la mayoría mejoró respecto de la fecha de cosecha comparado con la temporada anterior, muchos de ellos debido a los manejos que empezaron a realizar con respecto a las fechas de aplicación de cianamida, principalmente; hubo también experiencias en algunos sectores con sistema de cobertores tipo túnel, también consiguiendo adelantar hasta 10 días la fecha de cosecha habitual, lo que también de alguna forma permitiría establecer sistemas que aseguren las cosechas tempranas en esta zona; «, agregó Jorge Astudillo.
¿Cómo pudieron ver la logística durante esta temporada?
«Problemas en términos de logística no hubo, el problema del paro de camioneros no nos afectó, quizás a los últimos, a los más rezagados que estaban cosechando Lapins en esta zona más cerca de diciembre, ellos entiendo que sí se encontraron con el problema del paro de camioneros, pero el resto en general no tuvimos problemas; entiendo también que hay sistemas de hidrocooler que ya están funcionando aquí en la zona lo que permite también darle un tratamiento de mejor forma a la fruta, la que llegó de buena forma también a destino y eso creo que también es importante; en cuanto a la mano de obra tampoco hubo problemas, en general hay buena disponibilidad de mano de obra», recalcó el Gerente de Producción de Agroindustrial Valle Arriba.

Expectativa v/s realidad: ¿Cuáles eran los principales temores o desafíos de esta temporada y qué fue realmente con lo que se encontraron?
«Yo creo que lo más importante tiene que ver con las fechas del inicio de cosecha, desde el principio, dadas las fechas que se aplica la cianamida y la fecha que tuvimos plena flor, todo apuntaba a que podíamos partir antes del 20 de octubre, pero la realidad nos mostró que no fue así; dependemos siempre de las condiciones ambientales, por mucho manejo agronómico que podamos hacer, si en primavera no tenemos las condiciones ambientales controladas, dependemos cómo son las condiciones en primavera, y así fue, tuvimos una primavera más fría, más húmeda y eso generó un retraso en el inicio de la cosecha», señaló Astudillo.
¿Qué variedades exportaron?
«La primera variedad con la que se inicia la cosecha es Brooks, con muy buena calidad, buena distribución de calibre, rendimiento por sobre 10 toneladas por hectárea cosecha en la semana 43, a continuación, después, prácticamente a fines de esa semana, inicio de la semana 44 ya teníamos Glen Red en China, en destino, y luego aparecen otras como Santina, Frisco y Lapins; también quiero destacar a Rainier que es una variedad que también se da en esta zona, que si bien es una variedad que no es más temprana que Brooks ni Glen Red, es la primera Rainier del país, por lo tanto tiene un valor obviamente distinto y yo creo que los retornos que ofrece esa variedad son muy interesantes. Entiendo que hubo cosechas más tempranas en Vicuña, con la variedad que está probando IFG que causó harto revuelo, estuvimos ahí en días de campos de ellos y puede ser una buena alternativa para esta zona. También hubo cosechas de variedades tradicionales, Early Burlat que se cosechó cerca del 15 de octubre en Tabalí, pero esa fruta se fue al mercado interno», detallaron desde Agroindustrial Valle Arriba.
¿Cuál es el principal desafío para la producción de cerezas en Ovalle?
«El principal desafío, yo creo, que sigue siendo entender los proceso que suceden en las distintas variedades en nuestra zona, bajo el contexto climático de Ovalle, la falta de frío, o las primaveras más frías también, tenemos que ser capaces de asegurar una cosecha temprana, en torno a la semana 42-43 como inicio, hasta la semana 45, idealmente, y de esa forma podemos ser más competitivos, entendiendo que en cuanto a la logística seguimos procesando entre la región Metropolitana y la región de O’Higgins, entonces tenemos un viaje extra para nuestra fruta que implica un costo mayor; tenemos que ser capaces, entonces, de tener esta fruta temprana que ofrezca mejores precios para que los retornos sean los que uno espera. Otro desafío es seguir conociendo las respuestas fenológicas de cada una de las variedades, porque siguen plantándose nuevos huertos en distintas zonas de Ovalle, ya un poco más al interior incluso de la ciudad, lo que va a permitir quizás adelantar si es que las condiciones ambientales lo permiten, adelantar estados fenológicos y tener fruta más temprana, eso es también la expectativa en torno a lo que pueda pasar en Ovalle, pero siempre entendiendo que hasta ahora la zona que da inicio a las cosechas está de Ovalle hacia la costa, Tabalí principalmente; yo creo que ese es el desafío principal, salir de forma temprana para asegurar los propósitos comerciales y de rentabilidad que se esperan», anunció Astudillo.

¿Algún comentario final al respecto?
«Quisiera agradecer la posibilidad que nos da siempre Smartcherry de poder comentar y conocer la situación de la industria en todos lados, en el fondo, y nosotros acá en el norte pudiendo aportar de alguna forma información que puede ser de interés para otras zonas, porque finalmente nosotros vamos marcando el inicio, en general, de las distintas etapas de la temporada; y hay otra cosa, nosotros también, dadas las condiciones de cambio climático, quizás lo que está sucediendo hoy en Ovalle va a suceder en el mediano plazo en la zona Metropolitana o en el norte de la región de O’Higgins, vamos a ir encontrando respuestas de manejos acá en el norte que van a ir anticipándose a lo que pueda suceder en el sur en el futuro», señaló Jorge Astudillo.
Y finalmente, respecto del Seminario Internacional de Cerezas Primores, ¿Hay segunda edición?
«Va a tener su segunda edición en Ovalle, lo más probable es que sea a mediados de agosto para poder anticipar las posibilidades de negocios entre los comerciales y los productores, porque en ese momento vamos a estar en plena flor y, de alguna manera, vamos a conocer el comportamiento de la temporada a partir de ese estado fenológico que es tan importante, porque se establecen ciertas fechas, ya podemos conocer también cuáles van a ser los potenciales productivos y además los productores van a tener oportunidades de conocer las alternativas y opciones de manejos desde plena flor en adelante que son bastante importantes, sobre todo pensando en adelantar la fecha de cosecha. El fondo siempre va a ser el mismo, nosotros en la zona norte tenemos poca información, hay poco desarrollo también, poca innovación y queremos aprovechar este seminario para que sea el lugar donde se converse de cerezas del norte, con las condiciones y requerimientos que nosotros tenemos en particular, así que cuando tengamos más información, obviamente la vamos a comunicar. La Consultora Susttex sigue siendo la responsable de este seminario dado que lo hizo de manera brillante la temporada anterior, así que solo eso, invitarlos a que estén atentos a cuando tengamos nuevas noticas respecto a este seminario», concluyó Jorge Astudillo, Gerente de Producción de Agroindustrial Valle Arriba.