Los ministerios de Energía, de Transporte y de Relaciones Exteriores de Chile, llevan adelante una iniciativa que busca desarrollar corredores marítimos “verdes”, esto es rutas marítimas entre los principales centros portuarios donde se generen soluciones de cero emisiones.
Si bien el último informe del Foro Marítimo Mundial, preparado en nombre de Getting to Zero Coalition, identificó unas 20 iniciativas a nivel global, solo un par estarían en etapa de factibilidad. Y una de ellas se desarrolla en Chile.
Federico Bernardelli, Senior Advisor de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía y panelista en Trans-port 2023, explicó que la iniciativa se gestó en 2021 en la COP26 de Glasgow y Chile trabaja en conjunto con el Centro para la Descarbonización del Transporte Marítimo Maersk Mc-Kinney Moeller, con sede en Dinamarca, quienes están a la vanguardia en descarbonización del sector marítimo
“Durante el 2022 se desarrolló un estudio de prefactibilidad, que mapeó 18 potenciales corredores verdes a ser descarbonizados, nueve domésticos y nueve internacionales. El estudio se presentó en diciembre y se convocó a todos los stakeholders del sector marítimo y energético”, explicó.
A inicios de este año se tomó la decisión de escoger dos corredores para entrar en fase de factibilidad. Esta etapa comienza con la creación de un consorcio público-privado, donde distintas empresas se hacen cargo de estudiar cada uno de los eslabones de la cadena de valor que sirven para descarbonizar por completo un corredor marítimo.
“Estamos hablando de la producción de combustible limpios -que son derivados del hidrógeno sustancialmente-, operación portuaria en puerto de salida, bunkering y buques alimentados por combustibles limpios- y operaciones portuarias en puerto de llegada”, señaló Bernardelli.
En los próximos días se anunciará la conformación de los consorcios público-privados y comenzaría la etapa de estudio de cada segmento de la cadena de valor, liderado por las empresas privadas. Se pretende terminar al final de 2024.
El representante de Energía indicó que “luego empieza la fase de implementación, donde cada empresa que está liderando los segmentos, va a cerrar las brechas que se identificaron. El objetivo es que dentro de esta década podamos tener los primeros corredores verdes internacionales funcionando desde Chile, hacia Europa y Asia. Potencialmente, puede ser de gran interés en un segundo momento, desarrollar corredores asociados a los sectores con mayor nivel de exportación del País”, agregó.
Chile está a la vanguardia mundial y es uno de los pioneros en el desarrollo de estos corredores marítimos verdes.