
Conversamos con Peter Stengel, productor de cerezas hace más de 20 años y Representante Legal y Gerente General de Fistur; actualmente tiene 80 hectáreas de cerezas en producción y 35 en formación en la zona de Yumbel en la región del BioBío. ¿Cómo fue la reciente temporada para los productores de la zona centro sur y sur de Chile? A continuación te lo contamos.
Interrumpimos a Peter Stengel en medio de su jornada laboral; queríamos conocer de primera fuente cómo había sido la reciente temporada para quienes no alcanzaron a llegar con su fruta antes del Año Nuevo Chino. A su vez, saber cómo enfrentarán la siguiente temporada, cuando esta festividad oriental que marca el peak del consumo de cerezas en China, se festejará 10 días antes que este año, generando un complejo escenario.
Peter Stengel es productor de cerezas hace más de dos décadas, tiene actualmente 80 hectáreas en producción con diferentes variedades, entre ellas Lapins, Kordia, Regina y Sweetheart, además de otras 35 en hectáreas en formación (Kordia y Santina). Hace 7 años llevó a cabo lo que para muchos era una locura: plantar Santina en la zona de Yumbel.

“Cuando planté la Santina en 2015, todos los productores de la zona me dijeron este gringo está loco, cómo pone una variedad temprana en el sur del país; y yo la puse porque necesitaba que mi curva de cosecha partiese antes, pero no pensando en un tema de que la fruta temprana valiese más, sino que pensando en tener mano de obra en el campo contratada desde antes que ingresaran las otras empresas, y así estaban todos contratados para Fistur y se les hacía bastante más difícil emigrar a otros productores de cerezas, entonces con eso aseguraba mi cosecha y producción”, explicó Peter Stengel.
Sin embargo, lo que partió como una estrategia para hacer frente a un problema que afecta hace ya varios años al rubro agrícola, se transformó en un verdadero acierto productivo.
“He tenido la suerte de que estos últimos tres años, siendo temporadas extremadamente difíciles para la zona centro sur y sur de Chile, porque la fruta después del Año Nuevo Chino ha sido bien compleja la comercialización, nosotros hemos logrado salir con el 60% de nuestra producción antes de año nuevo chino aplicando tandem máximo de Dormex más Erger. El año pasado colocamos 35 hectáreas más de cerezas, donde la variedad principal es Kordia, estamos apuntando a variedades premium porque le tomamos un poco la mano a la producción de Kordia, así que bien contentos, obviamente con un tremendo desafío, han sido temporadas muy difíciles y la que viene también”, señaló Stengel.
Temporada 2021-22 ¿Una campaña para olvidar?

Las últimas tres temporadas de cerezas han presentado diversas complicaciones. Desde problemas por la pandemia, hasta la crisis logística que se vivió en la reciente campaña.
“La temporada 19-20 fue el Covid, la temporada 20-21 fue la fake-news, que supuestamente se había encontrado una traza de Covid en alguna caja y eso generó un desastre a nivel de la demanda allá en China, y este año, el 21-22, tuvimos un problema logístico enorme, teníamos barcos reservados y de la noche a la mañana te decían que no podían salir porque tenían parte de la tripulación con Covid y tenían que cambiar la tripulación, y eso ocurrió con todas las navieras, con todos los embarques”, indicó Pedro Stengel.
Los problemas en esta campaña se registraron tanto en Chile como en China, principal destino de la cereza nacional.
“Cuando tenías un promedio de tránsito de 25 a 30 días de un barco, este año fueron 45-50 días de promedio, fue terrible; súmale a esto que cuando el contenedor llegaba a China, el problema logístico en el sistema portuario también fue tremendamente difícil porque no tenían camiones, la aduana se puso muy complicada con el control de virosis, entonces liberaban sólo 150 ó 200 contenedores diarios y se iba generando un taco; tú llegabas un 19 de enero, muy bien para llegar antes de Año Nuevo Chino a la venta de tu fruta, pero resulta que no podías salir antes del 29-30 de enero y con eso no eras capaz de vender la fruta antes de Año Nuevo Chino, entonces realmente el problema fue gigantesco”, señaló el productor de cerezas y Gerente General de Fistur.
Como es común, los precios de la cereza chilena previo al Año Nuevo Chino en el gigante asiático fueron radicalmente opuestos a los posteriores a esta festividad, que este 2022 se festejó el 1 de febrero.
“Nuevamente se dio que los precios antes de esta fiesta fueron muy buenos, de hecho para la zona centro, de Curicó al norte, la temporada fue extraordinaria en términos de precios y en términos de calidad también, pero para la zona centro sur fueron precios muy malos, pudimos vender muy poco porcentaje de nuestra producción antes de Año Nuevo Chino; en mi caso particular de Fistur, gracias a que tenemos Santina, y hemos tenido una utilización de un tándem máximo entre Dormex y Erger, hemos podido sacar un 60 por ciento de nuestra producción antes de Año nuevo Chino y un 40 por ciento después de esa festividad, y eso nos ha permitido sortear estas últimas tres temporadas, entre comillas, de buena manera”, detalló Stengel.
Campaña 2022-23: ¿Quiénes alcanzarán a llegar antes del Año Nuevo Chino?

“Se nos viene una cuarta temporada muy compleja, para algunos va ser como ‘nock out’, porque si uno hace la matemática normal, sin tener problemas de logística de por medio, la fruta de cosecha del día 10 de diciembre será la última para poder llegar bien antes de Año Nuevo Chino, y en la zona de Yumbel, Los Ángeles, Chillán, la mayoría de los huertos sale en producción recién el 8-9-10 de diciembre, entonces nuevamente va ser una temporada en que la fruta va llegar después de Año Nuevo Chino. Dios quiera que los problemas logísticos no sean tan graves, aunque todos dicen que será igual de grave que la anterior en términos logísticos”, manifestó el Gerente General de Fistur.
A los problemas de la escasez de mano de obra, embarque, traslados, se sumaron exhaustivos controles de virosis en puertos chinos, lo que retrasó aún más la llegada de la fruta a destino.
“Esperemos que el SAG chileno con su similar chino lleguen a un buen acuerdo y puedan generar un protocolo para que no se produzca un taco en la aduana de China y permitan que barco que llegue se pueda desaduanar en un tiempo normal, que son 2 ó 3 días, y de esa forma se pueda generar un tren de ventas normal, porque cuando se empieza a frenar ese tren de venta, se empieza a generar un taco, un cuello de botella y ese cuello de botella hace que cuando llega fruta fresca, posterior al Año Nuevo Chino, se ve entorpecida por la venta de los contenedores antiguos que tienen que comercializar los clientes; esto es un embudo que se va generando y esperamos que no se produzca nuevamente porque o sino sería una nueva temporada nefasta para la zona centro sur de Chile”, lamentó Peter Stengel, productor de cerezas de la zona de Yumbel.
Nuevos mercados, transporte aéreo, etc: ¿Cuál es la mejor estrategia?

Hay diversas estrategias que están evaluando los productores de cerezas para enfrentar este Año Nuevo Chino que en 2023 se celebrará el 22 de enero, 10 días antes que en 2022. Desde adelantar la cosecha, transporte aéreo, mix marítimo-aéreo, y hasta diversificar los mercados son algunas de las alternativas.
“Hay ciertas cosas que se pueden hacer para tratar de evitar llegar con la fruta después de Año Nuevo Chino, se puede contratar charter aéreo para poder volar la fruta que produzcas entre el 20-25 de diciembre o el 5-10 de enero, si vuelas esa fruta vas a poder llegar el 15-18 de enero a mercado, antes del Año Nuevo Chino, pero eso trae una incertidumbre tremenda, porque el costo del flete del transporte aéreo es enorme y si el precio está malo no vas a poder cubrir ni siquiera el costo. Hay otra posibilidad y es hacer un mix marítimo-aéreo, ir en barco hasta EE.UU. y después en avión de EE.UU. a China, todas esas alternativas las estamos evaluando como empresa. Y obviamente irse a otros mercados es una alternativa que empezamos a explorar hace tres años, estamos vendiendo fruta a Europa a razón de 8-6 pallets semanales por avión y un contenedor semanal a partir de la semana 50, porque Europa quiere la fruta lo más tarde posible”, dijo Peter Stengel.
La idea de diversificar mercados está cada vez tomando más fuerza, incluso desde la Asoex han manifestado que es una necesidad urgente, sin embargo a juicio de Peter Stengel existe temor entre las exportadoras frente a esta posibilidad: “Las exportadoras muchas veces no se atreven a hacerlo, porque si el precio en China llegase a estar bueno, y si para tratar de salir del riesgo de China enviaste al productor a Estados Unidos o Europa y te pagaron USD 3, pero resulta que China estuvo bueno y te pagó USD 7 dólares, el productor te va a reclamar, entonces habría que contestarle que fue porque había que salir del riesgo; es muy difícil tomar una decisión y acá hay que ser muy transparente y comunicativo y conversar con los productores y darles a ellos algunas alternativas y que ellos tengan la posibilidad de acceder a la toma de decisiones, de manera conjunta, hacia qué mercados ir”.
Uno de los inconvenientes que deberían hacerse menos graves en la siguiente temporada es la escasez de mano de obra, considerando que ya no existirán subsidios estatales asociados a la crisis social y económica de la pandemia.
“Esperamos que sea una temporada normal en términos a mano de obra, porque todo indica que el IFE Universal no va a volver estar y los retiros de los 10 por ciento tampoco van a estar y eso quiere decir que la gente va tener que salir a trabajar para llegar con el sustento a la casa, y nosotros en el rubro de la fruta damos una tremenda oferta laboral entre los meses de noviembre a marzo, por lo que esperamos que al menos en el factor de mano de obra sea una temporada normal”, enfatizó Stengel.
Finalmente, el productor de la zona de Yumbel hizo un llamado a la calma frente a los inconvenientes que se han presentado durante las últimas temporadas y el complejo escenario que se augura para la campaña de cerezas 2022-23.
“Lo peor que hay cuando uno es empresario es tomar decisiones en caliente, he visto muchos productores que van a arrancar huertos, que no van a cosechar Regina que es la variedad que ha tenido más problema; yo creo que haciendo las cosas bien, la industria de la cereza tiene para muchos años más”, concluyó Pedro Stengel, Productor de Cerezas y Gerente General de Fistur.