Nuestro país exporta diversas frutas al resto del mundo, entre ellas uva de mesa, paltas, manzanas, kiwis, arándanos, clementinas y cerezas; estas últimas, durante la última campaña, presentaron un récord histórico, sorteando incluso problemas con la mano de obra, escenario que podría repetirse.
Más de 56 mil hectáreas plantadas en la actualidad, y que siguen al alza, además de un clima propicio permitieron que Chile durante la temporada 2020-21 rompiera su propio récord de exportación de cerezas, llegando a 350 mil toneladas, equivalente a un aumento de un 54,2 por ciento, respecto de la anterior temporada. Diferente escenario enfrentaron los productores de uva de mesa, por ejemplo, quienes debieron sortear un complejo escenario climático que dejó lluvias en verano y complicó el proceso productivo.

Respecto de las cerezas, las exportaciones estuvieron encabezadas por Garcés Fruit, exportadora que subió un 43.9 % respecto del año anterior, mientras que Copefrut, estuvo un 53.3 % al alza. Un caso que llama la atención, y según lo destaca la revista El Campo de El Mercurio, en su edición del pasado 30 de agosto, es la empresa Dole, que tuvo un crecimiento de 8.566 toneladas, equivalente a un 82.2% de alza versus la temporada anterior, además destaca Exportadora Rancagua con el 86.9 % de variación.
Según cifras entregadas por la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile, Asoex, basadas en datos del Servicio Agrícola Ganadero, el siguiente es el ranking de las empresas exportadoras de cerezas en Chile en la reciente temporada.

Temporada 2021-22
Ya ad portas de una nueva temporada, y con las cifras históricas frescas aún, cabe bien preguntarse qué ocurrirá con la mano de obra y la pandemia, dos situaciones que complicaron la reciente producción de cerezas. Si bien el escenario en cuanto al Covid-19 es bastante más auspicioso que hace un año, a juicio del Presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile, Ronald Bown, la falta de personal para las labores agrícolas es un tema complejo, en el que como Asoex ya están trabajando.
“Está bastante difícil, estamos trabajando con las autoridades de Agricultura y Ministerio del Interior y del Trabajo, con el fin de aunar esfuerzos; no existe la capacidad interna de tener los trabajadores que requerimos y en ese sentido lo que estamos buscando, ojalá, de una forma transitoria, es permitir la llegada de extranjeros, que vienen normalmente, pero al menos a esos extranjeros darles las facilidades de manera que puedan ingresar sin mayor inconveniente al país, que se vacunen previamente, con el objeto de que puedan comenzar a trabajar lo antes posible; además, darles una visa especial y tener un control muy adecuado con objeto de evitar que sucedan hechos que se puedan lamentar, no solamente dónde van a estar, sino también cómo van estar”, explicó Bown.
Al tema de la mano de obra se suman los estrictos controles de China a la fruta proveniente de Chile; si bien existe un protocolo de control de virosis vigente hace 20 años, durante la última temporada el gigante asiático endureció los controles en dos de sus puertos, generando la suspensión de plantas y productores nacionales.
Recientemente, y luego de un largo proceso de negociaciones con China, el Servicio Agrícola Ganadero de nuestro país publicó un Instructivo Técnico para el diagnóstico de virus y viroides en tejido vegetal para el Programa de Certificación de Plantas Frutales. Si bien este documento entrega directrices respecto de los protocolos que deberán cumplir los laboratorios que analizarán la fruta chilena que se exportará a China, lo que disminuirá las posibilidades de rechazos en destino, por supuesto que implica un gran desafío para la próxima temporada; infraestructura, mano de obra, tecnología, entre otros aspectos, que se sumarán ahora a los requerimientos típicos de una nueva campaña